Los software globales para gestión de nómina son un apoyo clave para las empresas con fuerzas de trabajo remotas

Los retos en la gestión del pago de nóminas se han multiplicado desde que el trabajo remoto empezó a vivir un auge rápido en el contexto de la pandemia de Covid-19. Esa experiencia global, nos ha dejado un escenario en el que las empresas ya asumen que el talento que necesitan puede estar en cualquier lugar del mundo, sujeto a legislaciones que pueden ser muy diferentes de las que manejamos localmente, creando complejidades en la gestión.

Ernesto Galindo, Head of Product Global Payroll de Rankmi, apunta que un 72% de empresas ofrecen hoy opciones de trabajo remoto y que a nivel global hay actualmente unos 1.5 mil millones de empleados con este sistema. Desde la emergencia sanitaria de 2020, la preferencia de los empleados ha ido cada vez más hacia el trabajo híbrido también, con momentos en que es importante la reunión física en el local de la empresa para reforzar la cultura corporativa, pero con los beneficios de trabajar preferentemente fuera, evitando así costos en el transporte, pérdidas de tiempo y afectación al ambiente .

“Las empresas con políticas de trabajo remoto han visto un aumento en el compromiso y productividad de los empleados. Se viene entonces una época interesante con abundante productividad impulsada por la inteligencia artificial y nuevos retos que se suman”, resume Galindo.

La tecnología va en apoyo

Una empresa encontrará en la tecnología un aliado clave para manejar la dispersión geográfica de sus trabajadores, no sólo en el plano de las comunicaciones, sino en el manejo de la nómina y sus variantes según territorios. El ejecutivo de Rankmi estima que esta realidad es un escenario de oportunidad para las soluciones de software en la nube que manejen las legislaciones diversas en el escenario global. “El software elimina barreras para contratar empleados en América, Europa, Asia, Oceanía, donde se quiera contratar. Para Rankmi esa es una punta de lanza en América Latina, porque desvanecemos las barreras de gestión de nómina en muchos países con los software”, señala.

Otro aspecto en el que la tecnología ayuda es el cálculo de la nómina y la gestión de la relación laboral con el empleado. La tendencia en este ámbito va también hacia un enfoque estratégico de automatización que calcula, ordena y clasifica la información para presentar a la empresa una sola narrativa simplificada. Además, el sistema también puede iniciar procesos de retroalimentación con la fuerza laboral, desarrollando los planes de carrera y comunicación constante, lo que permite una mejora en el bienestar del empleado, así como la fácil detección de errores.

“Es el valor que las nuevas tecnologías y el software nos pueden dar, cuando el proceso de cálculo está automatizado, me puedo enfocar en los errores para cambiar, reaprender o enfocarme en enfocarme en lo estratégico. Tener estos software también permite distribuir el trabajo, pues si tres personas eran responsables de la contratación, recibir documentos, cargar el sistema, verificar el cálculo, generar la información contable y mandar al ERP para producir la contabilidad, ahora con la tendencia del software as a service más moderno y modular puedo distribuir la responsabilidad, incluso involucrando al empleado para gestionar su carga de información”, explica.

Además, Ernesto Galindo sostiene que la tecnología también puede apuntalar la cultura corporativa en un esquema de trabajadores en diversas zonas horarias e idiomas, pues con la automatización crea puntos de comunicación para dinámicas propias de recursos humanos ya sea en línea o presenciales, desarrollando así un sentido de pertenencia. Es un punto que se puede potenciar con el uso de otros software satélites diseñados para la mejora de experiencia del empleado. 

Por último, estima que las estrategias basadas en software globales son una gran tendencia que unifica operaciones y permiten a las empresas contar con un escenario consolidado y no con silos de información sin conexión ni capacidad de análisis conjunto.  “Experimentamos una transformación significativa desde la pandemia por los beneficios del trabajo remoto. La probabilidad de que el futuro del trabajo sea más flexible, disperso e impulsado por la tecnología es altísima. Las empresas que adopten y aprovechen esta oportunidad y los sistemas, llegarán más rápido a los beneficios y tendrán ventajas competitivas en el mercado”, concluyó.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software empresarial para la competitividad, BPM (Business Process Management), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, Metaverso, Automatización, AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 207 y publicaremos en el mes de enero.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas