6G: Reducir la brecha digital y empoderar a las comunidades rurales

Por Ali Cirik, Technical Director & Senior Principal Engineer – Ofinno

La brecha digital —la brecha entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a internet confiable— sigue siendo un obstáculo para la equidad económica, social y educativa a nivel mundial. A pesar de los avances previos en tecnología inalámbrica, las zonas rurales y marginadas aún enfrentan importantes disparidades de conectividad.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), alrededor de 3.700 millones de personas, principalmente en zonas rurales, carecen de acceso fiable a internet. Esta brecha dificulta el acceso a servicios esenciales como la educación y la sanidad. Durante la pandemia, los residentes rurales de EE. UU. tenían un 42% menos de probabilidades de usar la telemedicina que sus homólogos urbanos.

La tecnología inalámbrica de sexta generación (6G) ofrece la oportunidad de superar esta brecha. A diferencia de las generaciones anteriores, el 6G busca brindar conectividad confiable y de alta velocidad a regiones desatendidas. Mediante tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA), las Redes No Terrestres (NTN) y el Acceso Inalámbrico Fijo (FWA), el 6G puede impulsar el progreso en educación, atención médica e infraestructura, esencial para superar los desafíos en comunidades remotas.

Imagine una aldea rural donde la instalación de fibra óptica es prohibitiva. La red NTN satelital podría proporcionar acceso a internet, distribuido vía FWA a hogares y escuelas, mientras que la IA utiliza datos de sensores del IoT para la monitorización de cultivos en tiempo real.

Tecnología 6G: Reinventando la infraestructura rural

La tecnología 6G integrará herramientas innovadoras para superar las limitaciones actuales de la infraestructura. Su objetivo: velocidades de datos ultrarrápidas (hasta terabits por segundo) y una latencia casi nula, lo que permitirá aplicaciones en tiempo real con uso intensivo de datos, como la telemedicina, la cirugía remota y la agricultura de precisión. Su capacidad para soportar una conectividad masiva también facilitará el uso de miles de millones de dispositivos del Internet de las Cosas (IdC) para la agricultura inteligente y la monitorización ambiental.

En zonas rurales, donde la infraestructura tradicional es limitada, las redes NTN, como las redes satelitales, pueden extender la cobertura a zonas anteriormente inaccesibles. En combinación con FWA, estas tecnologías ofrecen una forma rentable de ofrecer internet de alta velocidad sin la costosa instalación de fibra.

Las redes basadas en IA y el Edge Computing optimizarán aún más el procesamiento local de datos, facilitando el mantenimiento predictivo, los sistemas de tráfico inteligentes y la toma de decisiones en tiempo real en todos los sectores. Estas capacidades sentarán las bases para comunidades rurales inteligentes, eficientes y sostenibles.

Revolucionando la atención sanitaria, la educación y la agricultura

El despliegue del 6G en las regiones rurales tiene el potencial de revolucionar sectores clave vitales para su desarrollo económico y social:

Salud: Las conexiones ultrarrápidas y de baja latencia del 6G permitirán la realidad extendida (XR) y las tecnologías holográficas, lo que hará más viables las consultas y cirugías remotas. Los sensores portátiles permitirán la monitorización de pacientes en tiempo real y una mejor gestión de enfermedades crónicas. Las redes basadas en IA también contribuirán a la detección temprana de enfermedades y a la vigilancia de la salud pública.

Educación: El 6G puede hacer que la educación sea más inmersiva y accesible. La XR permitirá a los estudiantes unirse a aulas virtuales, explorar monumentos históricos y realizar experimentos simulados. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, las comunidades rurales deben garantizar el acceso a dispositivos e invertir en la alfabetización digital tanto de estudiantes como de docentes.

Agricultura: Con el 6G, la agricultura inteligente se vuelve más accesible. Los datos en tiempo real ayudarán a monitorear el suelo, optimizar el riego y aumentar la producción. Tecnologías como los drones con tecnología 6G pueden reducir el uso de pesticidas, mientras que el riego inteligente reduce el consumo de agua. Al agregar datos de sensores IoT y drones, los agricultores obtendrán información práctica para mantenerse competitivos en el mercado global.

Desafíos y oportunidades

Si bien los beneficios potenciales del 6G son enormes, materializarlos en las regiones rurales requerirá abordar varios desafíos clave. Es alentador que, en el pasado, las alianzas público-privadas hayan expandido con éxito la banda ancha y las redes 5G en zonas rurales. Por ejemplo, la exitosa expansión de la banda ancha rural en Virginia, mediante la colaboración entre proveedores de internet y gobiernos locales, ofrece un sólido modelo de financiación y alianzas en la era del 6G.

Infraestructura y asequibilidad: Construir la infraestructura 6G necesaria en las regiones rurales es costoso. Esto, sumado a los problemas de asequibilidad para las familias de bajos ingresos en estas regiones, sigue siendo un problema importante. Por lo tanto, los gobiernos y las empresas de telecomunicaciones deben colaborar para desarrollar estrategias de inversión sostenibles.

Eficiencia energética y sostenibilidad: Ante la creciente demanda de datos en 6G, será crucial contar con centros de datos energéticamente eficientes que gestionen grandes cantidades de datos 6G y minimicen el impacto ambiental. La adopción de fuentes de energía renovables como la solar y la eólica puede reducir su huella de carbono. Además, el Edge Computing, que acerca el procesamiento de datos a su origen, ofrece una importante oportunidad para reducir la carga en los centros de datos centrales, así como la latencia y el consumo energético.

Riesgos de ciberseguridad: Un gran aumento en el número de dispositivos conectados incrementa el riesgo de filtraciones de datos, robo de identidad e interrupción de servicios. La ciberseguridad será una preocupación importante, especialmente en las regiones rurales, debido a su escasa concienciación en ciberseguridad y a su infraestructura menos robusta. Por lo tanto, un cifrado robusto, la detección de amenazas basada en IA y unas normativas de protección de datos rigurosas serán cruciales para garantizar la seguridad de la red y la privacidad del usuario.

Para garantizar que todas las comunidades aprovechen al máximo los beneficios del 6G, los gobiernos, las telecomunicaciones y el sector privado deben colaborar. Sin colaboración, la brecha digital se ampliará, aislando a las regiones rurales de servicios esenciales y oportunidades económicas.

Los responsables políticos y los proveedores de telecomunicaciones deben coordinarse para lograr precios asequibles, mientras que los gobiernos deben crear marcos regulatorios para acelerar el despliegue. Solo así la tecnología 6G podrá contribuir a construir un futuro más conectado e inclusivo.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, Gemelos digitales y Soluciones de valor de Cloud Computing con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Ciberseguridad, Infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Buenas prácticas corporativas.», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de junio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas