Worldcoin cambia de nombre y anuncia actualizaciones en su primer evento global en San Francisco

World, conocida hasta hace algunas horas como Worldcoin, ha anunciado una serie de actualizaciones que prometen trazar el mapa de un nuevo mundo. ‘A new world’, título que enmarca al primer evento global de la compañía, realizado en San Francisco, California, ha dejado claro cómo será el futuro próximo en materia de seguridad, privacidad e identidad digital. La empresa fundada en 2019 inicialmente por Alex Blania, Max Novendstern y Sam Altman —este último responsable también de OpenAI, madre de ChatGPT—, ha encontrado nuevas oportunidades de expansión a propósito de los —hoy en día— clásicos problemas que ha traído el oleaje de modelos de inteligencia artificial (IA). World está apostando por la seguridad extrema; salvaguardar la identidad humana mediante una firma biométrica única e irrepetible: el iris ocular.

Desde el principio, Worldcoin, ahora World, ha ofrecido a los usuarios que así lo quieran una suma de criptomonedas regaladas a cambio de su iris. Las criptomonedas “gratis” de Altman no han dejado de ser objeto de críticas y escepticismos entre sociedades y gobiernos alrededor del globo. La promesa de la compañía es que esta cripto sea la base de un sistema financiero descentralizado que brinde una renta básica universal a todo el que se identifique como humano. Basta con escanear el iris ocular para obtener hasta 50 dólares al instante, una realidad bien documentada de la que ya han sacado provecho millones de personas. En México, por ejemplo, la necesidad o el desconocimiento, ha llevado a algunos sectores vulnerables de la población a realizar el proceso. Esperan su turno en alguno de los módulos que la compañía ha colocado en la ciudad para intercambiar dichos valores. ¿Pero qué hay detrás de esto? ¿Por qué, por otro lado, hay rechazo, miedo e incredulidad? No es para menos, es algo nuevo.

De acuerdo con la empresa del también fundador de OpenAI, el objetivo es que nadie se quede fuera de la economía mundial en el futuro inmediato. Hacer partícipe al eterno relegado y de paso proteger la privacidad de cada individuo mediante un método único e innovador que acabe con el robo de identidad en la era digital. Hoy por hoy, derivado de la facilidad de uso y maleabilidad de los sistemas de IA, es muy fácil suplantar, duplicar o usurpar a cualquier persona que tenga una cuenta de usuario en prácticamente cualquier plataforma en línea. Por lo que, desde su fundación, Woldcoin se propuso la complicada labor de dotar a cada humano de un pasaporte digital conocido como World ID. Su función es distinguir a los usuarios humanos de los bots o cuentas apócrifas generadas con IA. Un carnet único que dé acceso a todas las plataformas y aplicaciones conocidas (privadas y públicas) habilitadas en el mundo digital. La titánica tarea de desarrollar el método de verificación mediante un dato biométrico la lleva a cabo el equipo de Tools for Humanity (TFH), la empresa de desarrollo tecnológico que lidera los procesos de seguridad de World y da respaldo a dicho pasaporte digital.

La red de World continúa creciendo en la región y antes de terminar 2024 iniciará operaciones en Brasil, Costa Rica y Panamá, “acercando a más latinos la posibilidad de una conexión a internet segura, privada y con mayor inclusión financiera”, asegura Tools For Humanity en la conferencia inaugural del primer evento global celebrado en San Francisco, California. En este año, World llegó a otros cinco países de Latinoamérica: Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala y República Dominicana. En el mismo periodo, la firma también ha puesto una base en otras latitudes del mundo, como en Austria, Malasia y Polonia. Desde el lanzamiento de sus servicios de verificación de humanidad, más de 6.9 millones de personas se han certificado por medio de un World ID, asegura la compañía liderada por Altman y Blania. Cerca de 15 millones de personas han descargado la World App y se cuentan más de 148 millones de transacciones a través de esta billetera digital. World ID reporta usuarios en más de 160 países alrededor del planeta, sostiene la empresa.

Woldcoin cambia de nombre

Alex Blania, cofundador del ahora World, enfatizó en conferencia de prensa que el “antiguo nombre de la compañía ya no funciona”. Todo indica que la empresa quiere sumar a su marca otras fuentes de identidad que no solo suscriba lo referente a las criptomonedas. La premisa de la nueva marca se basa no en un producto sino en un servicio de integración. Una insignia que brinde acceso a todo. Y premiar a quien se inscriba en este banco de datos oculares con una suma de criptomonedas que logre multiplicarse en el tiempo, o a la que pueda convertir en dinero real en las casas de cambio de estos activos.

Altman dice que los modelos de IA, hoy muy sofisticados, podrían generar en el futuro cercano que un humano desconozca o no logre distinguir si está comunicándose con una máquina, un bot automático que se exprese de una manera tan natural como lo haría otra persona. No hace falta mencionar la infinidad de consecuencias en materia de seguridad que esto significa. De ahí el objetivo del controvertido empresario de conseguir la creación de un carnet único de identificación. Por su parte, Blania aseguró que su socio ha estado trabajando con especial énfasis en World. Esto ante las especulaciones de las cercanías que hay entre esta compañía y OpenAI. La creadora de ChatGPT, que acaba de obtener otra ronda de financiación y está muy próxima a constituirse como entidad lucrativa, podría integrar y acelerar los servicios de su hermana World.

El nuevo orbe y todos los anuncios de World

World presentó el nuevo orbe, el dispositivo que busca mejorar la eficiencia y escalabilidad de las verificaciones de World ID. Esta esfera cercana a la dimensión de un balón de fútbol, metálica y sacada de alguna película de Men In Black, ahora estará impulsada por el último chipset Jetson de NVIDIA. “El nuevo Orbe ofrece casi cinco veces más rendimiento de IA que su versión anterior”, apuntan sus desarrolladores. Su diseño actualizado reduce en 30% la cantidad de piezas en su interior y cuenta con una tarjeta SD externa para una auditabilidad completa.

La compañía presume que esta máquina esférica que capta mediante un escáner el iris humano, ahora es más fácil de producir. Altman insiste en que las personas ahora “podrán verificar su identidad en cafeterías”. Entiéndase entonces que esta tecnología quiere impregnar cualquier mercado. De hecho, ya se ha anunciado la asociación entre esta herramienta y Rappi. El blanco está en las Fintech, banca electrónica, boletaje, plataformas de streaming, redes sociales, cédulas de identidad gubernamentales, etcétera.

World ID y World App 3.0

El lanzamiento de World ID 3.0 introduce nuevas funciones que permiten a los usuarios almacenar y utilizar información de sus pasaportes con tecnología NFC (Near Field Communication) en sus dispositivos. Esto deja a los titulares de World ID verificar su edad, nacionalidad o propiedad de pasaportes sin revelar su identidad completa. Ofrece protecciones de privacidad más fuertes con AMPC (Computación Multipartita Avanzada) y combate el fraude en línea, de acuerdo con el comunicado de la firma. Por otro lado, World anunció el lanzamiento de World App 3.0, una plataforma diseñada para integrar las aplicaciones de terceros directamente a World ID, Wallet y Contacts, asegurando el anonimato de los usuarios.

La mainnet de World Chain

La tan esperada mainnet de World Chain ya está lista. Con la migración de 15 millones de titulares de World ID y usuarios de World App a la red, World Chain es la primera blockchain diseñada específicamente para priorizar la actividad humana y las transacciones. World Chain cuenta con el apoyo de los principales proveedores de servicios blockchain, incluyendo Optimism, Alchemy, Uniswap, Safe, Dune y Etherscan. La compañía de Blania y Altman quiere asegurar una infraestructura robusta y escalable para los usuarios de todo el mundo en el corto plazo.

Latinos preocupados por fraudes online

Los usuarios de internet en Latinoamérica han hecho sentir su preocupación por la serie de fraudes a que se han visto expuestos o incluso ya han sido víctimas. World arroja algunos datos clave. De dicho segmento, más del 60% de los miembros activos está preocupado por las estafas en línea mediante algún sistema de IA. La cifra llega a 74.2% en Chile, seguido por México (71.2%), Perú (70.1%), Ecuador (69%), Argentina (64.9%) y Colombia (60.4%).

TFH expone que al menos 3 de cada 10 utilizan herramientas biométricas, y en este caso el porcentaje más elevado se registra en Argentina (50,1%) seguido por México (46,8%) y Chile (44,7%). “La confianza en la biometría lleva a que casi el 70% se sienta cómodo con el uso de tecnologías de este tipo”, apostilla un informe de Tools for Humanity. Habrá que observar cómo se mueven estas cifras al paso del tiempo, luego de la implementación de medidas más controladas de identidad y privacidad en línea; tales como las que ofrece World.

«El ecosistema tecnológico de la región está en expansión y juntos estamos desarrollando y poniendo a disposición las herramientas para que todos estemos preparados para la era de la IA. Cada vez resulta más importante distinguir a humanos de bots para poder navegar en línea de forma segura. Con la red World estamos innovando para poder responder a esos desafíos”, mencionó Martin Mazza, gerente de TFH y enlace con la región latina, durante ‘A New World’.

(wired.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de octubre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas