TI y el futuro del trabajo: qué pueden esperar los profesionales del sector
Nota editorial: Esta información sobre el mercado colombiano y regional de talentos TI ofrece un panorama de las oportunidades de negocios que las empresas del Canal deben considerar según los requerimientos de muchas empresas que se ven obligadas a recurrir a la tercerización para atender su sus necesidades de desarrollo y soporte tecnológico.

La ola de despidos en las principales empresas de tecnología del mundo ha estado sacudiendo al sector desde 2022. Motivados por una variedad de factores, como reestructuraciones internas, cambios en las prioridades estratégicas y efectos económicos globales, los gerentes buscan mantener y contratar profesionales cada vez más calificados. Con un mercado más ajustado, el perfil del trabajador especializado es el más solicitado.
A pesar de los cambios desafiantes, el mercado sigue buscando talento. Según un informe de la Federación Colombiana de la Industria del Software y las Tecnologías Informáticas, Fedesoft, el sector IT mantuvo tasas de crecimiento entre 10% y 15% anuales en los últimos años. También, genera ingresos anuales cercanos a los $10,000 millones de dólares y emplea a más de 370,000 personas. Esta área de la economía experimentó uno de los mayores crecimientos y es un motor para la generación de empleo. Se estima que hay aproximadamente 8.000 empresas, emprendimientos y pymes que constituyen el rubro software y TI en el país, de acuerdo con datos de Fedesoft y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Conforme a un estudio de Hireline en 2022, en Colombia, los desarrolladores o programadores fueron los profesionales más demandados en TI. Además, aquellos con habilidades avanzadas en inglés ganaron 4.5 veces más que sus pares que no dominaban el idioma. Asimismo, el 73% de las oportunidades laborales en el sector se encuentran en Bogotá, el resto se distribuyen entre Medellín y Cali. En los últimos años, Colombia se ha destacado como un importante centro de talento en TI en América Latina, junto con Argentina, Brasil y México.
¿Cómo mantenerse relevante?
Para aquellos que desean asegurar un puesto más allá de las fronteras colombianas, la especialización es esencial. Además de los requisitos actuales del mercado, el avance de la IA transformará muchos puestos de trabajo en tecnología y se valorarán especialmente los conocimientos en áreas como el aprendizaje automático en los próximos años. El informe «Futuro del Trabajo 2023» del Foro Económico Mundial señala que el uso de esta tecnología impulsará un cambio en el 23% de los empleos.
Hoy en día, los puestos más demandados por las empresas estadounidenses son los desarrolladores de TI, con habilidades en cualquier tecnología, y en todos los sectores y cargos del equipo. Los lenguajes Java, React, SQL, Angular, C#, Javascript y .NET también se encuentran entre los más buscados por las empresas estadounidenses. Los talentos en el campo de la inteligencia artificial serán codiciados por su contribución a la innovación y al progreso tecnológico, principalmente colaborando en proyectos interdisciplinarios con expertos de otros sectores.
Además de las habilidades tecnológicas, los profesionales del área necesitan tener habilidades de comunicación, dominio de idiomas extranjeros, organización y adaptabilidad. En un mercado cada vez más competitivo, las empresas también necesitan demostrar estabilidad financiera a sus inversores, por lo que el profesional debe estar preparado para escenarios diversos.
Después de contratar profesionales extranjeros, las empresas deben ofrecer capacitación y mentoría a los nuevos talentos. Estos recursos funcionan como un proceso de mejora continua y ayudan a identificar las necesidades específicas de los empleadores. Asimismo, esta iniciativa ayuda a retener talento al invertir en sus carreras, contribuyendo al progreso en un entorno multicultural y diverso.
Todos estos factores refuerzan la importancia de la especialización y el aprendizaje continuo. El desarrollo profesional será fundamental para satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución. La colaboración entre empresas y profesionales también será cada vez más indispensable para enfrentar los nuevos desafíos. Al enfrentar los obstáculos como oportunidades de crecimiento, los profesionales colombianos pueden posicionarse como piezas clave en la construcción del futuro tecnológico latinoamericano.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
