Tecnología, innovación y eficiencia energética en data centers

Más que obtener buenos resultados, la eficiencia requiere datos fiables, un funcionamiento disciplinado y una cultura orientada a la sostenibilidad, un camino que ya está configurando el futuro de las infraestructuras críticas. La eficiencia energética en los data centers es ahora un imperativo técnico y estratégico.
En un entorno en el que la estabilidad, la escalabilidad y la continuidad de los servicios no son negociables, la gestión energética debe dejar de tratarse como un apéndice de las operaciones y ocupar un lugar central en el diseño, la ejecución y, sobre todo, el mantenimiento de las infraestructuras críticas. Sin embargo, sigue habiendo importantes lagunas entre el discurso y la práctica.
Identificar las desviaciones operativas y las pérdidas de energía requiere algo más que informes mensuales y gráficos consolidados. La medición debe ser continua, segmentada por subsistemas e integrada en una rutina de toma de decisiones basada en datos. Sin medición y supervisión, no hay diagnóstico. Sin diagnóstico, no hay eficiencia. Y cuando no hay eficiencia, aumentan los costes, disminuye la fiabilidad y se pone en peligro la sostenibilidad.
Los indicadores y las métricas ya se conocen, el reto reside en la coherencia de las mediciones, la integridad de los datos y la capacidad de reaccionar rápidamente ante comportamientos atípicos. El comportamiento térmico de las salas técnicas, el equilibrio de la carga, el control del flujo de aire y el rendimiento del sistema de refrigeración deben abordarse con un seguimiento completo de los indicadores y gráficos de tendencias históricas de los sistemas y entornos. La ingeniería de instalaciones no puede funcionar sin estos datos precisos, sobre todo cuando se trata de uno de los centros de mayor consumo energético del mundo.
Los ajustes manuales no estandarizados, la falta de calibración, el mantenimiento reactivo y la falta de control fino sobre la infraestructura provocan variaciones que, sumadas, ponen en peligro todo el rendimiento energético del centro. El coste del despilfarro es alto y, la mayoría de las veces, invisible. Por eso la eficiencia no es un punto final. Es un proceso técnico basado en datos, normas, disciplina y cultura.
Como parte de este proceso continuo, el software de gestión de infraestructuras -como BMS y DCIM(Data Centre Infrastructure Management)- está evolucionando cada vez más y ganando protagonismo. Estas plataformas integran sensores, dispositivos y sistemas de control en un único entorno de supervisión en tiempo real, lo que permite controlar con precisión variables como el consumo de energía, la temperatura, la humedad, el flujo de aire y el rendimiento de los equipos. Con algoritmos predictivos y recursos de inteligencia artificial, el software de monitorización no sólo avisa de las desviaciones, sino que también anticipa los fallos y optimiza las operaciones, apoyando decisiones estratégicas basadas en datos fiables. La adopción de estas herramientas ha demostrado ser decisiva para la eficiencia operativa de los centros de datos modernos.
En este escenario, juegan un papel decisivo las certificaciones, como LEED, ISO 50001, ISO 14001, Uptime, Tier, entre otras. Son más que sellos: son sistemas de gobernanza técnica que establecen criterios objetivos de diseño, operación y mejora continua. Cuando se toman en serio, estructuran rutinas, estandarizan decisiones y alinean equipos multidisciplinares en torno a objetivos concretos de rendimiento.
Las empresas innovadoras comprometidas con los procesos han destacado precisamente por su capacidad para integrar conocimientos técnicos, automatización y planificación. Es en este contexto en el que Engemon está adoptando una postura seria, incluso a través de OP Services, una empresa del grupo especializada en innovación y soluciones tecnológicas. La empresa ha incorporado a sus proyectos y operaciones un enfoque pragmático y riguroso de la eficiencia energética y la sostenibilidad, asumiendo la responsabilidad técnica de ofrecer soluciones que no sólo rindan, sino que respeten los límites medioambientales y operativos impuestos por la nueva realidad de los data centers.
El futuro de la eficiencia energética en los centros de datos data centers pertenece a quienes dominan la complejidad, valoran la precisión y entienden que la sostenibilidad no es retórica: es ingeniería aplicada, medida, supervisada y corregida continuamente. La transformación ya está en marcha. Y ya no hay lugar para la improvisación.
(datacentedynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.