Tags :Computación Cuántica
IBM y AMD se han asociado para desarrollar supercomputación cuántica, es decir, arquitecturas informáticas de nueva generación basadas en una combinación de ordenadores cuánticos y computación de alto rendimiento (HPC). En el marco de esta colaboración, las dos empresas estudiarán cómo integrar la tecnología cuántica de IBM con el hardware de HPC e IA de AMD, […]Leer más
Las computadoras cuánticas prometen avances revolucionarios en potencia de procesamiento, pero conllevan una complejidad igualmente monumental. Para la mayoría de los usuarios, especialmente aquellos fuera del ámbito de la investigación, acceder al hardware cuántico aún se siente como navegar por un laberinto de herramientas de investigación de bajo nivel, rutinas de calibración engorrosas y soluciones […]Leer más
La computación cuántica ya no es una tecnología futurista ni un concepto de ciencia ficción, sino que hoy ofrece ventajas competitivas concretas. Según el Digital Trends 2025 elaborado por Softtek, esta tecnología cuenta con una capacidad de procesamiento exponencialmente superior a la de las computadoras tradicionales, que permite resolver problemas complejos en segundos, optimiza la ciberseguridad y lleva […]Leer más
En la constante evolución del panorama tecnológico, la computación cuántica emerge como una fuerza disruptiva con el potencial de redefinir los límites de lo que las máquinas pueden lograr. Durante mucho tiempo relegada al ámbito teórico y a los laboratorios de investigación, esta tecnología basada en los principios de la mecánica cuántica comienza a dar […]Leer más
Existen cinco métodos principales para las computadoras cuánticas: superconductividad, trampas iónicas, átomos neutros, espín de silicio y cuántica óptica. Estos se agrupan en dos grandes categorías: «superconductividad» y “silicio”, que utilizan el comportamiento de los electrones, y «átomos neutros» y «trampa iónica», que son sistemas atómicos. Las diferencias entre estos métodos de computación cuántica son tan […]Leer más
Los avances en computación cuántica mantienen a la industria en alerta por sus implicaciones en seguridad. Y es que las técnicas criptográficas que se encuentran extendidas en la actualidad podrían perder su utilidad con la introducción de los ordenadores cuánticos. “Cambiará por completo la forma en la que resolvemos problemas, analizamos datos y garantizamos la seguridad […]Leer más
De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Finanzas de China, el presupuesto que dedicará el país en 2025 a I+D en tecnología y ciencia será de unos 55.000 millones de dólares, una cifra un 10% más elevada que la invertida en ello el año pasado. Se trata., según Tom’s Hardware, de la tercera partida en importancia […]Leer más
En una publicación de blog que detalla el chip, Amazon ha publicado que Ocelot representa el primer chip de la compañía con arquitectura cat qubit, y que se están desarrollando versiones futuras para reducir exponencialmente las tasas de error lógico. Los cat qubits existen en dos estados cuánticos simultáneamente, suprimiendo los errores de bits invertidos. En la publicación, Fernando […]Leer más
Llevamos muchos años hablando de la computación cuántica, pero dominar esta tecnología no es una tarea sencilla. Sin embargo, merece la pena, ya que el poder de la mecánica cuántica servirá para potenciar otras tecnologías y actuará como catalizador del cambio, llevándonos a resolver desafíos irresolubles con los medios actuales. Además, parece que empiezan a verse avances […]Leer más
La computación cuántica tiene un potencial enorme, pero enfrenta un problema de escalabilidad. Para que una máquina de esta naturaleza pueda ser útil en términos reales, es necesario ensamblar múltiples procesadores cuánticos en una sola ubicación. Esto aumenta su potencia, pero también su tamaño, lo que la vuelve poco práctica y más delicada. Los científicos […]Leer más