Starlink busca potenciar industrias peruanas para implementación de servicios de TI
Aún tenemos diversas zonas del Perú que carecen de acceso a internet y este es el problema que aborda la red de satélites de empresas como Starlink, propiedad de Elon Musk, proponiendo una solución de alta calidad, especialmente en sectores clave como el energético, agrícola, pesquero, minero, educativo y otras que requieran acceso internet en zonas distantes de las ciudades principales, que no disponen de una red de telecomunicaciones robusta.
Para Ethel Bazán, gerente comercial de Gtd Perú, el servicio de internet satelital beneficia la adopción de nuevas tecnologías y favorece el desarrollo de diferentes industrias, por ejemplo, aplicaciones en:
- Agricultura: puede ser utilizado para acceder a información meteorológica en tiempo real, monitorear el estado de los cultivos mediante sensores y gestionar la logística de la cadena de suministro.
- Educación: las instituciones rurales podrían aprovecharlo para mejorar el acceso a recursos educativos en línea, ofrecer clases y programas a distancia, así como facilitar la capacitación continua para maestros y estudiantes.
- Energía y minería: El servicio podría ser explotado para un control detallado de las operaciones de plantas o extracción de recursos minerales, seguridad y comunicación entre estaciones, garantizando una visibilidad completa de la operación.
Asimismo, en cuanto a los beneficios que las empresas pueden obtener, se encuentran los siguientes:
- Acceso a Internet de alta velocidad: es un servicio estable diseñado con velocidades de carga y descarga para las necesidades de las empresas.
- Conectividad confiable en áreas remotas y subatendidas: facilita la conectividad en lugares donde las opciones tradicionales son limitadas.
- Respaldo ante fallas de infraestructura fija: al depender de satélites en órbita, ofrecen un respaldo en caso de fallas en la infraestructura fija por desastres naturales u otros eventos.
“Es una tecnología habilitadora que contribuye con los objetivos de desarrollo y transformación en todas las industrias clave del país”, agregó la ejecutiva.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
