Soluciones de valor de Cloud Computing y Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning
214 Visitas Totales, 2 Visitas Hoy

Arquitecto TICS
Los escenarios
Separaremos los temas de acuerdo con el título de esta nota, considerando tres secciones básicas, todas ellas muy atrevidas, osadas y audaces, pero ciertamente responsables. No dejaremos de lado que estos temas tienen un eje longitudinal extraordinariamente importante: La seguridad de la información, las comunicaciones, los servicios y los dispositivos, sin la cual, las iniciativas mencionadas se convierten instantáneamente en inviables.
En concordancia con lo anterior, esbozaremos el estado del arte desde un punto de vista amplio, en dos secciones: Cloud Computing e Inteligencia Artificial, trataremos de presentar una visión de mercado relevante para nuestra realidad y algunas recomendaciones para que el canal integrador le saque provecho. Como veremos y trataremos de mostrar, los dos temas son hoy Siameses inseparables.
Cloud Computing, IA
Sin duda alguna, la nube se ha convertido en el destino final de centros de datos, servidores, sistemas, aplicaciones y demás activos centrales empresariales, cada empresa a su propia velocidad y según su capacidad.
Adicionalmente, los usuarios tradicionales han sufrido por la diáspora pandémica y se han dispersado desordenadamente a trabajar desde casa, pero las empresas se han dado cuenta del valor oculto en el concepto “Work From Home”, que honestamente trata de evadir el hecho real de trabajan en la propia casa, o “Work In My Home”. Parafraseando la serie “La Tierra Sin Humanos”, hemos visto en vivo otra serie: “La Oficina Sin Empleados”, y las empresas han hecho los números, y los números fueron gratos al CEO, al medio ambiente, la huella de carbono, Etc.

Las bajas no han sido pocas: Todo el ecosistema y las dinámicas diarias alrededor de la oficina, ha muerto, agoniza o está gravemente enfermo. Nos referimos en nuestro gremio a las empresas de mantenimiento de equipos, outsourcing empresariales de todo tipo, servicios profesionales tradicionales, empresas de cableado y energía y no poca gente más. Si miramos más allá de nuestro gremio, podemos incluir a los proveedores de almuerzos, los negocios y restaurantes alrededor de las oficinas, los taxis, los servicios de vigilancia de edificios, los couriers y podemos seguir contando, pero este no es el espacio adecuado.
Naturalmente, lo que parecía temporal se puede convertir en permanente y muchas legislaciones así lo han entendido, entre ellas, la nuestra.
En general, los modos computacionales híbridos se componen de centros de datos, servicios en la nube y computación en el borde. Es justamente en este último escenario -el borde- donde aparece una nueva preocupación llamada “Edge Computing” o computación en el borde (De la red, se entiende) que queda situado en buena cuenta “fuera” de las premisas empresariales y causa instantáneamente dolores de cabeza de seguridad. Cuando los CISO se jalaban los pelos con BYOD, (Bring Your Own Disaster) le agregan -para combatir el aburrimiento- IoT, OT y de regalo, IIoT, que son la internet de las cosas, las redes de operaciones industriales y la internet de las cosas industrial.
Ahora bien, si los activos centrales se desplazan hacia la nube y los usuarios a sus casas, hace sentido pensar en reunirlos en algún lugar más conveniente que “en cualquier parte”, por lo que se inventa un camino iluminado que se denomina más o menos “Viaje Del Borde A La Nube”. Si hasta aquí no tienen un sancochado en la cabeza, es por que pertenecen al selecto grupo al que nada de esto le interesa. Grupo que tecnológicamente puede considerarse en peligro de extinción. (No inmediata, no hay por qué alarmarse).
Oportunidades de negocio
La mayor oportunidad de negocio, cuando todo el mundo habla de toda clase de transformaciones y viajes, es sin duda alguna, la oportunidad consultiva.
Si bien es cierto que las empresas más conservadoras mantienen temores ocultos sobre la “nebulización de las TIC”, lo cierto es que conscientemente entienden que es un camino inevitable -por el momento- y que, al no considerarlo, van a perder rápidamente lo más importante para la supervivencia empresarial: La COMPETITIVIDAD.
Quienes consideran inicialmente “moverse a la nube”, tienen en mente lo que se entendía por “computarizar” hace 41 años, por lo que un consultor de negocios acompañado de un evangelizador de tecnología de transformación, puede ayudar efectivamente a abrir los ojos del empresario y generar negocios de alto valor que son, sobre todo, recurrentes y sostenibles en el tiempo.
Todo lo que gira alrededor pero no forma parte de, se volverá tarde o temprano un “commodity”, es decir, un componente de muy bajo valor agregado, más cerca de la materia prima que de un producto de alto valor comercial, por lo tanto, el segundo consejo crucial, es crear desde ahora, una “estrategia de salida” de las tecnologías “perecibles” y enfocarse en las que sobrevivirán a la pandemia.

Aquí, la inteligencia artificial juega un rol crucial para el integrador y para sus clientes: Para el integrador, provee justamente el elemento necesario para explotar eficazmente todo el potencial de los servicios en la nube, permite ilustrar al empresario conservador, el valor de -por ejemplo- “La Analítica”, que no es ni más ni menos que la aplicación productiva de IA en el tratamiento masivo de información de la nube, de internet, de miles millones de unidades de IoT Etc. Cuyo producto es una síntesis que sirve para la actividad de ajuste y reorientación proactiva de los negocios competitivos.
Los conceptos de aprendizaje profundo y aprendizaje de máquina aplicados a los negocios, son en realidad el diamante oculto que las empresas conservadoras no ven en la nube. Gracias a esos conceptos se puede acercar la humanidad a un sueño quimérico: Predecir el futuro, pero no con agoreros, chamanes, brujos y pitonisas, sino con ciencia pura y dura.
En un mercado volátil o cambiante, con un desplazamiento constante de consumidores y cada vez más consciente del medio ambiente, la combinación de los servicios en la nube y la inteligencia artificial que forma parte de ella, se convierte en la nueva brújula empresarial que tiene el potencial de cambiar nuestras vidas, salvar al planeta y acabar con la pobreza, el hambre, la ignorancia, las enfermedades y todo lo demás.
Si no estuviéramos hablando de tecnología, parecería ciertamente una promesa populista, demagogia, o cualquier cosa menos ciencia. Pero lo cierto es que ya está ocurriendo y la velocidad depende solamente de la tasa de adopción de los diferentes mercados verticales que producen los bienes y servicios capaces de transformar digitalmente a la humanidad.
La pandemia solamente ha hecho mas resbalosa la vereda en la que ya estábamos caminando cautelosamente, por lo que la nube, junto ton IA, se convierten en cierta manera, en la casa del jabonero: “El que no cae, resbala”.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.