Solo el 40% de las empresas retail en Latinoamérica aprovechan el poder de la IA
En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) y el machine learning se han convertido en pilares esenciales para la evolución de las empresas, especialmente en el sector retail. Estas tecnologías no solo eliminan los errores humanos, sino que también optimizan la toma de decisiones, lo que ha transformado la manera en que las empresas operan y crecen. Sin embargo, en Latinoamérica, solo el 40% de las empresas de consumo están aprovechando al máximo la información y la tecnología, mientras que el resto sigue confiando en la experiencia humana, lo que limita su potencial.
Según Francisco Martínez, Business Development, director de Teamcore, de ese 40% que ya adopta la tecnología como un aliado, el 93% de las compañías están comprometidas con un enfoque Data Driven. “Estas empresas han comprendido que la información es un motor clave para lograr resultados de negocio tangibles, lo que las hace 10 veces más rápidas y 8.3 veces más productivas”, destacó Martínez. A pesar de esto, un gran número de empresas aún se encuentra rezagado en este proceso de transformación digital.
En el caso específico de Perú, Martínez señala que el país genera una cantidad significativa de datos en el sector retail, lo que representa una gran oportunidad si se explota adecuadamente. Sin embargo, el 60% de las empresas aún no cuenta con indicadores de inventario sólidos y sigue utilizando metodologías tradicionales. Este déficit es especialmente preocupante, ya que se estima que el 10% de las ventas se pierden debido a la falta de productos en la exhibición primaria en los estantes.
Para enfrentar este desafío, la empresa ha desarrollado diversas herramientas de ejecución que ayudan a las empresas a identificar en qué etapa de analítica se encuentran, ya sea descriptiva, diagnóstica, predictiva o prescriptiva. “El objetivo es reducir el tiempo dedicado al análisis y aumentar el enfoque en la acción”, mencionó Martínez. Con estas herramientas, las empresas pueden optimizar recursos, reducir pérdidas y mejorar la eficiencia, lo que se traduce en un incremento del 3% al 5% en sus ventas anuales.
El ejecutivo, sostuvo que la compañía, en los últimos 18 meses, ha experimentado un crecimiento de cuatro dígitos, impulsado por adquisiciones e integraciones. Se espera que en el segundo semestre del año se mejoren los motores de reconocimiento de imágenes en fases avanzadas.
“Las empresas en Perú están más enfocadas en evolucionar que en otros países de la región. El mercado peruano tiene un potencial enorme, con más de 50 compañías que se espera se sumen a la transformación digital, representando el 18% del total regional. Esto abre una gran oportunidad para seguir impulsando la digitalización y optimización del sector”, concluyó Martínez.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.