Seguridad en la nube en entornos multiinquilino

Por Anil Nama, CIO en CtrlS Datacenters

Imagina vivir en un edificio de apartamentos. Cierras la puerta con llave, instalas un sistema de seguridad y te sientes bastante seguro, ¿verdad? Pero ¿qué pasa si roban en el apartamento de tu vecino? ¿Podría eso comprometer también tu seguridad? Esa es la realidad de los entornos de nube multiusuario: un espacio compartido donde tus datos conviven con los de otros, y sus vulnerabilidades pueden convertirse en las tuyas.

La multi-tenencia, piedra angular de la economía de la nube, permite que varios clientes compartan la misma infraestructura. Este modelo compartido reduce costos y aumenta la eficiencia, haciendo que los servicios en la nube sean accesibles para empresas de todos los tamaños. Sin embargo, también presenta desafíos de seguridad únicos que exigen un enfoque proactivo y estratificado.

El modelo de responsabilidad compartida aún necesita refuerzo

El primer paso para proteger un entorno de nube multiinquilino es comprender el modelo de responsabilidad compartida. Mientras que los proveedores de servicios en la nube protegen las capas de infraestructura, red y virtualización, los clientes son responsables de proteger sus datos, el acceso de los usuarios, las aplicaciones y el control de acceso. La distinción entre estas responsabilidades suele ser imprecisa en los acuerdos multiinquilino, especialmente cuando los inquilinos comparten recursos físicos.

Esto reduce la necesidad de que las empresas dependan no solo de las medidas de seguridad integradas de su proveedor de nube, sino también de implementar marcos de gobernanza sólidos, controles de acceso, identidad y monitorización continua en sus entornos de nube. En estos entornos compartidos, la gestión de la postura de seguridad, el cifrado y unos procesos de respuesta a incidentes claramente definidos se vuelven esenciales.

El aislamiento es clave

El aislamiento de inquilinos es uno de los procedimientos de seguridad más importantes en entornos multiinquilino. Si bien el aislamiento lógico suele controlarse mediante la virtualización y los hipervisores, las vulnerabilidades en los componentes de infraestructura compartida podrían permitir el acceso no deseado entre inquilinos si se explotan.

Para superar esto, las organizaciones deben priorizar la implementación de controles de acceso basados en roles (RBAC), la adopción de marcos de confianza cero y la aplicación de cifrado para proteger los datos tanto en reposo como durante la transmisión. Es necesario realizar pruebas de penetración y evaluaciones de vulnerabilidades periódicas, tanto en la infraestructura como en las capas de aplicación, para identificar y corregir los puntos débiles antes de que sean explotados.

Desafíos en materia de protección de datos y cumplimiento normativo

La seguridad en la nube multiinquilino implica requisitos de cumplimiento más estrictos para los sectores que gestionan información confidencial, como los servicios financieros, la sanidad y la administración pública. Leyes como el RGPD, la HIPAA y el PCI DSS exigen controles rigurosos de residencia de datos, privacidad y auditoría. Estas regulaciones pueden volverse complejas cuando los datos se almacenan junto con los de otras empresas.

La transparencia del proceso de gestión de datos y los registros de auditoría son esenciales para el cumplimiento normativo y la confianza del cliente. Las empresas deben aplicar de forma proactiva las normativas de tokenización, cifrado y clasificación de datos. También necesitan colaborar estrechamente con sus proveedores de nube para comprender el almacenamiento, la transmisión y el acceso a los datos.

Los entornos multiusuario requieren un enfoque proactivo y en tiempo real para la monitorización de la seguridad. Dado que las cargas de trabajo se distribuyen y son dinámicas en un ecosistema en la nube, las defensas perimetrales tradicionales ya no son suficientes.

Las empresas pueden detectar patrones de comportamiento inusuales, intentos de acceso ilegales y posibles infracciones antes de que se agraven mediante la implementación de herramientas de seguridad nativas de la nube, sistemas de Gestión de Información y Eventos de Seguridad (SIEM) y soluciones de detección de anomalías basadas en IA. La capacidad de supervisar las actividades multinube y multiinquilino en una vista única y consolidada debería ser una característica de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

Construyendo una cultura que priorice la seguridad

La estrategia de seguridad más útil en un entorno de nube multiinquilino reside en fomentar una cultura que priorice la seguridad. Es importante capacitar al equipo sobre las complejidades del sistema de seguridad en la nube, implementando políticas rigurosas de contraseñas y autenticación, y promoviendo así prácticas seguras para el desarrollo.

Los equipos de seguridad y los ejecutivos de la empresa pueden reducir los posibles efectos de las infracciones y permanecer preparados para las amenazas cambiantes con el apoyo de simulaciones de eventos, ejercicios y capacitación regular.

Si bien las medidas anteriores son esenciales, considere implementar estrategias de seguridad avanzadas para mejorar aún más su protección:

  • Prevención de pérdida de datos (DLP): implemente soluciones DLP para evitar que datos confidenciales abandonen su entorno de nube.
  • Gestión de eventos e información de seguridad (SIEM): utilice herramientas SIEM para agregar y analizar registros de seguridad de múltiples fuentes, lo que proporciona una vista integral de su postura de seguridad.
  • Gestión de la postura de seguridad en la nube (CSPM): implemente herramientas CSPM para monitorear continuamente su configuración en la nube e identificar configuraciones de seguridad incorrectas.

A medida que los entornos en la nube se vuelven más complejos, la seguridad deberá evolucionar. Se prevé una mayor adopción de soluciones de seguridad basadas en IA, detección automatizada de amenazas y técnicas de aislamiento de datos más sofisticadas.

El camino por delante

A medida que navegamos por el cambiante panorama de la computación en la nube empresarial, los entornos multiusuario seguirán siendo, sin duda, un pilar fundamental de la infraestructura de TI moderna. Sin embargo, el camino a seguir exige más que una simple adaptación tecnológica: requiere un cambio fundamental en la forma en que abordamos la seguridad en espacios compartidos. Las organizaciones deben adoptar una estrategia integral de defensa en profundidad que trascienda los límites tradicionales y que abarque desde el fortalecimiento robusto de la infraestructura hasta la seguridad sofisticada de las aplicaciones y una rigurosa gobernanza de usuarios.

El futuro de la computación en la nube no tiene por qué presentar una disyuntiva entre eficiencia y seguridad. Al contrario, estos dos imperativos pueden y deben funcionar en armonía. Al priorizar la seguridad en las operaciones multiusuario, las organizaciones pueden aprovechar al máximo el poder transformador de la tecnología en la nube y, al mismo tiempo, proteger sus activos más críticos: sus datos, sus clientes y su reputación. No permita que un ataque a su vecino se convierta en su pesadilla.

Tome el control de su seguridad en la nube hoy mismo. Al fin y al cabo, en el mundo digital, un poco de paranoia ayuda mucho.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de agosto.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas