Refrigeración basada en armarios: un cambio estratégico para el centro de datos impulsado por IA

Por Bob Hicks, director de atención al cliente en DDC

El debate sobre refrigeración ha cambiado. En los inicios del diseño de centros de datos, la refrigeración era una preocupación secundaria: importante, pero en gran medida estática. Se construía para una carga conocida, se instalaban suelos elevados y se dependía del aire acondicionado para realizar el trabajo.

Pero el auge de la IA, la computación de alto rendimiento (HPC) y el análisis en tiempo real ha transformado ese modelo. Los centros de datos actuales ya no son entornos predecibles. Son dinámicos, de alta densidad y, cada vez más, definidos por software. En consecuencia, la refrigeración ya no es solo un problema de instalaciones. Es un factor estratégico, o una limitación.

El dilema de la densidad

La infraestructura informática moderna, en particular los sistemas basados ??en GPU, ha introducido un nuevo nivel de volatilidad térmica. Un solo rack puede funcionar en reposo a 10 kW y alcanzar un pico de 85 kW o más en segundos. Los sistemas de refrigeración tradicionales basados ??en salas, diseñados para cargas uniformes y estables, simplemente no dan abasto.

Esta discordancia genera una cascada de desafíos, entre ellos: puntos calientes térmicos que degradan el rendimiento y la vida útil del hardware; refrigeración excesiva que desperdicia energía y espacio; y complejidad operativa a medida que los equipos se apresuran a modernizar las soluciones. ¿El resultado? Un creciente reconocimiento de que la refrigeración debe evolucionar junto con la computación.

Refrigeración basada en armarios: precisión para una nueva era

La refrigeración basada en armarios revoluciona el modelo tradicional. En lugar de tratar la sala como unidad de gestión, trata el rack como el límite térmico. Este cambio aporta tres ventajas cruciales:

1. Eficiencia mediante la localización

Al enfriar solo lo necesario, donde se necesita, los sistemas con gabinetes eliminan las ineficiencias de sobreenfriar toda la sala. Este enfoque específico mejora la eficiencia energética (PUE), reduce los costos energéticos y contribuye a los objetivos de sostenibilidad, sin comprometer el rendimiento.

2. Control en el Edge Computing

Los sistemas a nivel de gabinete pueden ajustar dinámicamente el flujo de aire, la temperatura e incluso la refrigeración líquida según las demandas de la carga de trabajo en tiempo real. Este nivel de granularidad es esencial en entornos donde las cargas de trabajo son impredecibles y la infraestructura debe responder en milisegundos.

3. Escalable por diseño

A medida que los centros de datos crecen, la refrigeración basada en gabinetes escala de forma natural. Se pueden añadir nuevos racks sin tener que rediseñar toda la infraestructura de refrigeración. Esta modularidad facilita una implementación rápida, una planificación flexible de la capacidad y la adaptación a las necesidades informáticas cambiantes.

De la infraestructura a la inteligencia

Lo que hace que la refrigeración basada en gabinetes sea especialmente atractiva hoy en día es su alineación con las tendencias más amplias en el diseño de centros de datos:

  • Todo definido por software: los sistemas de enfriamiento están cada vez más integrados con las plataformas DCIM, lo que permite análisis predictivos, respuesta automatizada y optimización de circuito cerrado.
  • Mandatos de sustentabilidad: con la creciente presión para reducir la huella de carbono, la refrigeración eficiente ya no es opcional: es una prioridad a nivel directivo.
  • Implementaciones modulares y Edge: a medida que la computación se acerca al usuario, la refrigeración debe ser compacta, autónoma y fácil de implementar en cualquier lugar.

La refrigeración basada en gabinetes satisface estas necesidades no solo técnicamente, sino estratégicamente.

Una nueva mentalidad para la infraestructura moderna

La transición a la refrigeración basada en armarios es más que una mejora técnica: es un cambio de mentalidad. Refleja una transición hacia una infraestructura de precisión: sistemas inteligentes, adaptables y diseñados para las realidades de la informática moderna.

A medida que la IA y la HPC siguen transformando el panorama de los centros de datos, los líderes deben replantearse no solo qué refrigeran, sino también cómo lo hacen. Las estrategias basadas en armarios ofrecen un camino a seguir que alinea rendimiento, eficiencia y escalabilidad en un enfoque único y coherente.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas