¿Por qué la virtualización se ha vuelto clave para las empresas?

La virtualización se ha convertido en un elemento clave para que las organizaciones administren sus recursos de cómputo, almacenamiento y redes de forma más ágil, eficiente y escalable. En ese contexto, Irma Caleti, Directora D&IT en Japan Tobacco International, aporta su visión y experiencia en la implementación de estrategias de virtualización
¿Cuáles son las principales estrategias de virtualización y cómo se clasifican según los recursos y el entorno?
Las estrategias de virtualización se pueden clasificar según los recursos que se virtualizan o según el entorno (on-premise o cloud).
Estrategias de virtualización de recursos.
- Servidores & Aplicaciones Cliente-Servidor.
- VMs (Virtual Machines).
- Containers.
- Containers inside VMs.
- Virtualización de escritorios (VDI).
- Virtualización del almacenamiento.
- Virtualización de redes.
Estrategia de virtualización con base en el entorno.
- Entornos on-premise virtualizados.
Requieren una inversión considerable en hardware, software y recursos humanos especializados para la implementación y gestión de los ambientes.
- Entornos cloud virtualizados (cloud computing).
El objetivo es utilizar la infraestructura virtual proporcionada por proveedores de la nube para escalar según demanda. Modelos comunes:
- IaaS: Control total sobre la infraestructura (servidores, redes, almacenamiento).
- PaaS: Plataforma lista para el desarrollo de aplicaciones.
- SaaS: Aplicaciones completas y listas para usar.
- FaaS: Ejecución de funciones específicas bajo demanda (sin servidores gestionados).
- CaaS: Contenedores gestionados y orquestados.
¿Cuáles son hoy las principales razones por las que las empresas deciden virtualizar sus operaciones o infraestructura?
El tema es apasionante por la cantidad de razones que hay. Pensando en sistemas legacy, en la gran variedad de soluciones que hay disponibles en el mercado y las necesidades particulares de cada negocio, te menciono algunas y los motivos por los cuales deben considerarse:
- Reducción de costos operativos y de hardware. Menor inversión en equipos físicos y menor gasto en mantenimiento, energía y espacio.
- Flexibilidad y agilidad. Permite aprovisionar servidores, redes o almacenamiento en minutos, en lugar de días o semanas.
- Escalabilidad. Facilita crecer o reducir recursos de acuerdo con la demanda.
- Optimización de recursos. Aprovecha mejor el hardware existente al consolidar varias cargas de trabajo en un mismo equipo físico.
- Resiliencia y continuidad del negocio. La virtualización permite migrar máquinas o servicios rápidamente en caso de fallos y simplifica los planes de recuperación ante desastres.
- Automatización y orquestación. Integración con herramientas que reducen tareas manuales y errores humanos.
- Soporte para entornos híbridos y multicloud. Facilita mover cargas de trabajo entre centros de datos locales y nubes públicas o privadas.
- Mayor seguridad. Segmentación y aislamiento de recursos, lo que ayuda a contener riesgos.
- Innovación más rápida. Proporciona entornos de prueba y desarrollo fáciles de desplegar y desmantelar.
- Estandarización de configuraciones: Garantiza que los entornos virtuales sigan políticas uniformes en diferentes regiones o centros de datos.
- Reducción de errores humanos: Minimiza fallos al eliminar configuraciones manuales repetitivas.
¿Qué papel juega la automatización en sus estrategias de virtualización?
Como mencioné anteriormente, la virtualización juega un papel clave en las estrategias de automatización, ya que permite integrar herramientas que reducen significativamente las tareas manuales y, con ello, los errores humanos. Esta sinergia nos ayuda a optimizar procesos, responder con agilidad a proyectos tanto globales como locales, y fomentar una mayor velocidad de innovación dentro de entornos virtuales seguros y controlados.
¿Cuáles son los principales obstáculos al implementar o escalar estrategias de virtualización?
Los obstáculos para implementar o escalar la virtualización han cambiado con el tiempo, y hoy en día, la tecnología es mucho más aceptada y madura y podría aventurar a decir que es más accesible.
Un diferenciador clave que ha cambiado conforme al tiempo es la decisión de virtualizar entornos locales o hacer uso de entornos virtuales en la nube (cloud), teniendo en consideración que la virtualización de entornos locales implica una inversión de capital (CAPEX), mientras que el uso de entornos en la nube se considera un gasto operativo (OPEX). Entonces las estrategias financieras deben empatar con las tecnológicas.
Otro aspecto importante es la disponibilidad global con los entornos cloud, ya que antes se requería de un estudio detallado de latencia y ubicación de los data centers. Hoy en día, la conectividad y la infraestructura global de los proveedores de la nube han reducido significativamente estos retos.
¿De qué manera se gestionan los desafíos de ciberseguridad en entornos altamente virtualizados?
En entornos altamente virtualizados, la ciberseguridad requiere un enfoque de protección multinivel. Ya no basta con asegurar los servidores físicos; también es necesario proteger máquinas virtuales, hipervisores, redes virtuales y los datos en tránsito. Para ello, es fundamental aplicar una serie de prácticas clave que, aunque no son nuevas, resultan esenciales para garantizar la seguridad en estos entornos:
Segmentación y microsegmentación.
- Se crean redes virtuales separadas para aislar cargas de trabajo críticas.
- Se aplica microsegmentación (firewalls internos por VM o grupo de VM).
Hardening del hipervisor y del host.
- Actualizar y parchar regularmente hipervisores (VMware ESXi, Hyper-V, KVM…).
- Deshabilitar servicios innecesarios y reforzar credenciales en los hosts físicos.
Control de acceso y privilegios mínimos.
- Uso de IAM (Identity & Access Management) con MFA (Multifactor Authentication).
- Auditoría continua de cuentas y permisos.
Monitorización y detección continua.
- Alertas en tiempo real sobre tráfico anómalo entre VMs.
Protección de datos en reposo y en tránsito.
- Cifrado de discos virtuales y snapshots.
Gestión de vulnerabilidades.
- Escaneos automáticos de vulnerabilidades en VMs, plantillas y contenedores.
- Aplicar parches sin afectar SLA (p. ej., migración en caliente).
Resiliencia y respuesta a incidentes
- Snapshots cifrados y copias de seguridad seguras para recuperación rápida.
- Planes de respuesta a incidentes específicos para entornos virtuales.
Cumplimiento normativo
- Auditorías periódicas para validar el cumplimiento.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores). Climatización y Refrigeración. Ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores
de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado.. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 223 y publicaremos en el mes de marzo.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
