Perú avanza hacia la consolidación de tener la norma técnica peruana para Data Center

Loading

El Perú avanza con la implementación de normas técnicas que permitan la construcción implementación adecuada y desarrollo de centros de datos, conforme con los estándares internacionales vigentes para atender el crecimiento y demanda de los servicios estratégicos que requiere la transformación digital. Para abordar el tema con mayor detalle, tuvimos una interesante conversación con el Mg. Juan Francisco Madrid Cisneros, Secretario Técnico del Centro de Datos y Ambientes de Tecnología de Información.

¿Es importante recordar cuál es el origen de la iniciativa y los participantes en la Norma Técnica Peruana para Data Center la 22237?

Esto comenzó en el año 2018 y 2019 en una reunión con Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), las diferentes instituciones del Estado, en la que se planificó realizar una norma en Instituto Nacional de Calidad (INACAL), para consolidar una normativa del centro de datos porque el Perú no tiene una hasta la fecha.  Un centro de datos del Estado trabaja de forma aislada, cada institución lo realiza por su lado, entonces quedamos en establecer unas directrices para una normativa del Estado peruano, pero una norma técnica peruana que involucre diferentes actores como los fabricantes, la academia y los usuarios finales. Ese es el contexto que tenemos a raíz de esta iniciativa. La Universidad Federico Villarreal, en la que participo, asumió la secretaría técnica y ahí empezó todo. Se convocó a diferentes instituciones, a la mayoría de fabricantes que están en el rubro de centro de datos, en lo que corresponde a la academia está el colegio de ingenieros, universidades y otras instituciones; estos forman la parte técnica. Y en el segmento del usuario final está la PCM, la Secretaría de Gobierno Digital, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, diferentes asociaciones de Internet del Perú, profesionales independientes, profesionales expertos en centro de datos. Esto fue el inicio y ya se ha publicado en enero 2020 en el diario oficial el peruano. Lo que hemos hecho es la adopción de la norma ISO/IEC, porque somos el comité espejo ISO/IEC sub comité 395TC1, y el Perú pertenece al directorio ISO a nivel mundial. Esta es una primera norma en Latinoamérica. Lógicamente, las instituciones, hasta el colegio de arquitectos están participando, tenemos una representatividad en esta normativa ISO/IEC 22237, que se publicó un par de meses antes de la pandemia, a través del INACAL.

Eso es muy importante recordarlo y sobre todo resaltar la amplia participación y gestión bastante exitosa, que estuvo a tu cargo. ¿Cuál consideras que es el significado e importancia estratégica de la Norma Técnica Peruana para Data Center?

En primer lugar, vayamos un poco a la clasificación. A nivel mundial tenemos la clasificación mediante clases,  que hace una similitud con los  TIER 1, TIER 2, TIER 3 y TIER 4, entonces la importancia y el punto medular es que primeramente tiene la compatibilidad con los estándares mundiales, la norma ISO es un estándar paraguas, esto quiere decir que es un proceso y lo que se busca en esta oportunidad es que el Perú se articule en función a lo que se viene, o sea, justo en el año que salieron las normas se aprobó la ley del gobierno digital y también la ley de transformación digital obligatorias en el Estado peruano, y como no había  mucho desarrollo en ese aspecto, esta norma de Data Center permite encaminar la arquitectura digital que necesita toda infraestructura o todo ecosistema para poder hacer la gobernanza digital, y desarrollar negocios allí.

Esto realmente nos alivió un poco el tema de la digitalización; en plena pandemia, aquellos que no estaban conectados a la red en Internet y estábamos encerrados, los data center permiten integrar los sistemas de salud, educación, comercio y otros, hay una serie de actividades que se han hecho y han permitido implementar estas nuevas tendencias.

La norma peruana lo que va a permitir es que haya un desarrollo sostenido de la transformación digital, el gobierno digital y también ahora lo que se viene, y que estamos promoviendo a través del colegio ingenieros, los Smart City, las ciudades inteligentes. El data center es donde se guarda la información, es donde todos los contenidos públicos, privados, se procesan, se almacenan, se distribuyen, se gestionan, se planifica toda la ciudad, se genera tanto el nivel de comercios, los bancos, la industria, la universidad, el Estado, el tema de seguridad, entonces los data centers son estratégicos para poder dar continuidad con la banda ancha a la conectividad, con el tema del Big Data; todos ellos son necesarios para poder realizar un ecosistema digital. Lo que queremos con la norma, porque es una norma ISO, es que garantice la calidad en la construcción, en el diseño y en la implementación de un centro de datos, entonces tenemos la ISO 27001 y también esta es una ISO 22237 que va a permitir confiabilidad, disponibilidad y efectividad en el procesamiento de la información.

¿Qué avances se han logrado desde su promulgación hasta el momento? Me comentabas preliminarmente que habían producido otras normas, se habían lanzado otras normas complementarias podrías, por favor, precisarnos esto

Sí, se lanzó el Decreto Supremo 1412 sobre el Gobierno Digital en el año 2018, también la ley de transformación digital, la ley de confianza digital. Todas ellas conforman un paquete y justamente lo que faltaba era una norma o una ley de gobierno digital que tenga interoperabilidad, la ley de banda ancha, la red dorsal, si hay una serie de normativas ya dadas, pero faltaba una norma que permitiera poder articular el dónde se va a guardar, cuál es el criterio de construcción, porque muchos de estos data center se construyeron de forma empírica, con criterios de normas que traíamos del extranjero, que son muy buenas, pero era necesario tener una norma peruana y justamente nosotros hemos plasmado esa normativa.

Ahora, ¿cuáles son los avances? Son once fases que se deben cumplir para poder construir un centro de datos: la estrategia los objetivos, las especificaciones del sistema, la propuesta de diseño, la decisión, el diseño funcional, la aprobación, el diseño final del proyecto, los contactos que se deben realizar, la construcción y, por último, la operación.  Esas fases comprenden la norma NTP ISO/ IEC 22237. Entonces tenemos un enfoque general en ese aspecto para poder avanzar. Ahora lo que se viene el Smart City, que es lógicamente a 2025, debemos tener esta norma peruana de Smart City para lo cual estamos trabajando también, una norma peruana técnica de ciudades inteligentes, ahí es donde va a pesar también los datas center.

Ya has mencionado de alguna manera esto, pero me gustaría que puedas reiterarlo para ordenarlos y entender que este proceso ha tenido un correlato muy acertado con otras normas que se han dictado en el país. ¿Qué normas complementarias puedes citar y en las que has participado?

Tenemos la norma NTP ISO/ IEC 22237, desde el tomo 1 al tomo siete; luego está la norma NTP ISO/ IEC 30129, que es una norma peruana de tecnología de la información y redes para edificios e infraestructura, los sistemas puestos a tierra: la NTP ISO/ IEC 30129; después tenemos la NTP ISO/ IEC 21836, que es una métricas de eficiencia energética para los servidores, es una norma peruana que ha sido promulgada en el 2020; tenemos la NTP ISO/ IEC 30.134-1, que son indicadores para la clave de rendimiento de energía; y posteriormente tenemos la NTP ISO/ IEC 30.134-2 que justamente son indicadores para lo que es el uso de energía y su rendimiento. Tenemos la NTP ISO/ IEC 30.134-3 que abarca los factores renovables, energías renovables, lo que buscamos también porque rompemos un poco el paradigma a través de esta norma, los indicadores claves para lo que es la energía renovable, para poder tener una energía alternativa; tenemos la NTP ISO/ IEC 30.134-4 que es eficiencia energética para equipo informático, servidores. Sabemos que hay dos columnas vertebrales en el centro de datos: la energía y las telecomunicaciones. Bajo esos dos parámetros importantes, sin energía no hay telecomunicaciones y viceversa. No tendría sentido implementar un sistema de energía si no lo voy a transmitir. Ambos son la columna vertebral en el centro de datos, por eso que se han puesto unas métricas para lo que es eficiencia energética para informática, para los servidores de informática. Luego tenemos la NTP ISO/ IEC 30.134 que va a ser el rendimiento de la utilización equipo de TI para servidores, o sea, todo lo que es equipo de TI para los servidores que están interconectados; y por último la norma, la NTP ISO/ IEC 19395, que es el centro de datos inteligente y control de recursos. Son parámetros específicos para los smart data center, que van a permitir poder controlar y monitorear.

¿Qué le recomendarías al Canal de distribución en Tecnología de la Información y Comunicaciones para el aprovechamiento de esta norma y beneficios que podrían lograrán al lado del mercado?

En primer lugar, a nosotros los ingenieros y a todas las personas que están dedicadas a TI, nos interesa bastante optimizar los procesos, reducir tiempos, dar una alta calidad en el servicio y gestión sobre todo en la operatividad de los centros de datos. Todos los Canales de alguna forma deben cumplir y tener con sus clientes un parámetro específico del cumplimiento normativo que se tiene que dar en los centros de datos, porque ya el día de hoy no hay fronteras. Estas normas son al fin y al cabo generadoras de oportunidades para los mayoristas, resellers, integradores, proyectistas, servicio técnico, todos pueden desarrollar buenos negocios e impulsar los negocios de sus clientes con la implementación y servicios múltiples que requiere un data center, lo importante es conocer las normas, capacitarse y especializarse.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario

Notas Relacionadas