Para transformar la educación, hay que apropiarse de la tecnología y la innovación
276 Visitas Totales, 2 Visitas Hoy
La educación tiene por delante muchos desafíos develados por la pandemia y traídos a la orden del día por los diferentes actores sociales en la adaptación a los nuevos modelos educativos de actualidad. Para conocer el panorama desde la tecnología para la educación en nuestro país, conversamos con Jorge Copello, ingeniero industrial coordinador de la unidad TIC del Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a nivel nacional, quien apunta, entre otras reflexiones, que la mejor manera de fortalecer la educación y transformar el sector es empoderarse con la tecnología y esto implica el compromiso de los fabricantes y el Canal de distribución integralmente.
De acuerdo a las cifras de presupuesto asignado al sector en los años recientes, deberíamos tener avances aún por calificar en la superación de brechas relacionadas a la tecnología y material educativo. ¿Cómo estamos en ese aspecto?
En principio, en lo general, los mayores avances se ven a nivel de infraestructura, que es donde ha habido un mayor foco, mayor cantidad de personas conectadas a internet, mayor cantidad de personas usando internet. Como ustedes lo reflejan y resaltan, la conexión y el uso de internet se da fuera del hogar, de este avance del 30 % al 60 % usando internet, solo el 40 % de los hogares está conectado, pero igual es un avance. Aquí quiero poner sobre la mesa una línea que creo que es una oportunidad para los canales: la línea de sostenibilidad de las soluciones tecnológicas, que tiene que ver con fijarnos no solamente en el acceso, sino que si queremos llegar a la sostenibilidad del uso de las tecnologías, tenemos que garantizar el uso y la apropiación de las mismas por parte de los usuarios, los ciudadanos y, en el ámbito educativo, de las comunidades de aprendizaje. Tenemos que hacer que las tecnologías sean relevantes para su día a día, y ahí viene el reto para que los Canales puedan sensibilizarse frente a las necesidades que tienen cada uno de los espacios educativos que requieren tecnología. Sí vemos que ha habido avances, tenemos un crecimiento en la asignación de presupuesto, hay una serie de iniciativas de uso de tecnología o de acceso a la tecnología, se ha conquistado ese espacio, pero tenemos que buscar garantizar el uso y la apropiación. Para complementar la pregunta, los constantes cambios de ministros y ministras y de gestión que hacen ver que prima lo político, no permiten ampliar una estrategia que priorice la apropiación de tecnologías. Ya existe una estrategia que se estableció en el año 2015 y no vemos una continuidad de la misma, eso hace que se debilite el rol de la tecnología en la educación, no se tiene un norte claro.
¿Cuáles son los asuntos pendientes y desafíos más importantes para este año educativo en sus diferentes niveles en el marco del formato híbrido que se aplicará, al parecer, de manera generalizada en el sector?

La educación híbrida es una terminología que el Banco Mundial estuvo impulsando y es bastante interesante, porque implica utilizar y aprovechar no solamente lo digital y la educación a distancia, sino también aprovechar los espacios presenciales que van a haber. Por ahí apuntan las estrategias, un espacio donde van a haber momentos de presencialidad física, con actividades que usen el aula que todos conocemos. Hay un modelo planteado por CulturaDigital.pe, que estuvo circulando por redes, donde definen tres espacios. En primer lugar, una presencialidad física que corresponde el servicio educativo que estuvo presente hasta el 2019, donde estaba el aula convencional y se tenía a la tecnología como apoyo. También se plantea un segundo espacio de presencialidad digital, lo cual es algo que se ha venido dando mediante las videoconferencias, donde nuestra presencia está activa y se da una interacción a distancia. Esto se empezó a ver en el servicio educativo de emergencia en el 2020 y 2021, y continuará en el servicio educativo híbrido. Y se habla de un tercer espacio, que ya se daba anteriormente con menos énfasis y que cobrará relevancia de acá en adelante, que es la no presencialidad, que tiene que ver también con espacios remotos, pero esta vez con asincronía. Son interactivos, diseñados por educadores, básicamente aulas virtuales, plataformas de adaptative learning, donde el educador o educadora diseña una experiencia de enseñanza-aprendizaje, pero no se encuentra en el presente de la interacción. Si bien el educando puede emocionarse, no hay una respuesta inmediata hacia educador, que estaría del otro lado. El educador recibe el feedback en un segundo momento. En esos tres espacios está la oportunidad de innovación de los Canales. Los tres ya son conocidos, uno es el espacio de innovación del aula, la presencialidad física, en donde se utilizan las computadoras, tabletas, herramientas de gestión, en laboratorios usando dispositivos de tecnología y que pueden ser aprovechados de manera presencial. En la presencialidad digital están las herramientas de videoconferencias, y plataformas como Google, Microsoft, Cisco, Zoom, entre otros, que brindan diversas funcionalidades para la interacción en sincronía. Y el tercer espacio, la no presencialidad, con plataformas tipo LMS (Learning Managment System), LXP (Learning Experience Platform) o de adaptative learning, donde el estudiante es el protagonista y la información se explota de manera constante para identificar cuáles son las “zonas calientes” del aplicativo, y en qué es bueno cada uno de los estudiantes al momento de recorrer la plataforma para incentivarlos en eso en lo que es bueno y ayudarlo en lo que no. Son tres espacios que involucran la variable tiempo. Es interesante mirarlo desde esa óptica, cómo los estudiantes van a relacionarse y cómo el docente va a implementar su estrategia y sus guiones instruccionales para el aula.
¿Cuáles son los aspectos y soluciones tecnológicas que no están considerando adecuadamente la oferta y demanda tecnológica hasta el momento en nuestro país?
Para empezar, hay un universo muy amplio de herramientas que uno puede explorar cuando busca soluciones educativas con tecnología. Cuando he tenido la oportunidad de visitar ferias internacionales, he encontrado miles de proveedores ofreciendo infinidad de tipos de soluciones tecnológicas. Para poder aprovechar estas soluciones, lo primero que debemos hacer es definir qué y en dónde necesitamos una solución. Un buen punto de referencia son los ciclos de educación, como se los define en la educación peruana, y el currículo nacional, los niveles de educación inicial, primaria, secundaria, correspondientes a la educación básica, y luego las distintas modalidades de educación superior, como lo son la tecnológica, la artística, la pedagógica, la técnico-productiva y la universitaria. Actualmente se puede apreciar una amplia oferta en los niveles de educación secundaria y superior, esto debido a la autonomía de los estudiantes, la cual permite una libre exploración de servicios y herramientas digitales para que puedan apropiarse de los programas ofrecidos por las marcas como los de Cisco, Google, AWS, IBM, Microsoft, Oracle, Khan Academy, entre otros.

Por otro lado, cuando pensamos en el desarrollo de la competencia digital, nos encontramos con temas clave como el manejo de la seguridad, creo que ahí tenemos una “pata coja” en nuestro ecosistema. No tenemos aún una competencia digital ciudadana definida, a diferencia de otros países donde claramente cuentan con una estrategia de transformación o gobierno digital, que está acompañada de una estrategia de ciudadanía digital. Actualmente, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) viene impulsando una propuesta de estrategia de talento digital que está muy buena pero no muchos la conocen, falta un impulso y que los Canales se la apropien, que utilicen esta estrategia, que la usen como una escuela. Te permite entrar como ciudadano y encontrar recursos para desarrollar tu competencia digital y entre ellas la de seguridad. Puedes empoderarte en cómo darle tratamiento a tu información, qué publicar y qué no, este tipo de espacios permite a los ciudadanos manejar mejor su privacidad y seguridad. Una recomendación sería que toda solución que venga desde los Canales incorpore, integre y se apropie de esta estrategia de la SGTD. Este tema es vital y aplica en todos los niveles, la competencia digital en todos sus aspectos. A manera de ejemplo, hubo un ejercicio de definición de competencia digital en el 2018-2019, desde la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD) para establecer la competencia digital docente, pero falta definir una competencia digital del ciudadano que atienda, en general, el desarrollo de los temas de seguridad, salud, catalogación y búsqueda de información, entre otros. Otros aspectos o soluciones que no se están considerando actualmente son las metodologías de presencialidad digital. Hay metodologías definidas contextualizadas, y hay esfuerzos que se realizan, por diversas instituciones, que debieran acompañar a toda iniciativa de implementación de hardware o solución tecnológica. Otro ejemplo de soluciones tecnológicas son las virtualizaciones de laboratorios. Por ejemplo, se puede utilizar la realidad virtual o aumentada para desarmar el motor de un automóvil, o hacer una operación veterinaria o cirugía humana con realidad virtual. Obviamente que no es lo mismo que hacerlo de manera física, pero vas teniendo una capacitación muy fina. Otro ejemplo de virtualización son los laboratorios de redes, donde se puede generar simulaciones de ciberseguridad perimetral o interconexiones. Otro ámbito donde se puede aprovechar la tecnología es en la descentralización de la gestión, fortaleciendo las capacidades de las regiones, de las personas, por medio del uso de tecnologías digitales. Pienso que tanto la gestión pedagógica como la gestión educativa pueden verse favorecidas por el uso y aprovechamiento de las tecnologías. Creo que daremos el salto, y esto es un mensaje que podría ser interesante para el público de Channel News Perú, cuando nos demos cuenta de que el problema que tenemos que atender es socializar las técnicas y no tecnificar la sociedad, así podremos entender mejor la estrategia para resolver los problemas de la sociedad.
Si el Canal solo llega a colocar el hardware y el software, ambos de calidad, pero se queda ahí, no va a ser sostenible, se va a quedar atrapado en la depreciación. En cambio, si se convierte en un socio estratégico de las instituciones educativas y les entrega valor, más allá de las cajas, les hace renovación, soporte técnico (no solo de reparación, sino conocimiento), brinda innovación (entendida como entrega de solución y valor social), va a generar una relación sostenible a nivel operativo y de negocio también.
Hay que aliarse y buscar por dónde hacer sinergia y sumarse.
Para el usuario final común, ¿qué se espera de ellos desde el ámbito pedagógico-administrativo y desde el ámbito de la industria TIC? O en todo caso, ¿qué deberían considerar para sus planes de implementación integral, para ese trabajo en formato híbrido que harán al lado de sus hijos o directamente como estudiantes de educación superior o profesionales?
El usuario hace rato que dejó de ser un usuario pasivo que solo recibe. Pero sí creo que es importante que tanto los Canales, los proveedores, el gobierno, el sector público, se pongan de acuerdo para llegar con una oferta, y esta oferta tiene que ser con alianzas y acuerdos. Creo que esos acuerdos tienen que venir con una definición que, desde mi punto de vista, requiere de la iniciativa del sector público. La SGTD está tomando el liderazgo para definir muchas cosas y mi recomendación es que se defina una infraestructura digital, esto se ve con la definición de estándares. Debemos definir estándares para la interoperatividad y la integración, para que todos los Canales se integren e interoperen, para competir y colaborar entre ellos y el sector público. Y así se puede generar desarrollo tanto para la labor e innovación pedagógica como para la institucional.
Entrando con este desarrollo de competencia digital, al usuario le toca empoderarse para hacer un uso responsable de las tecnologías: cada uno usa la tecnología como le provoca, pero siempre y cuando seas consciente de qué está detrás del algoritmo, que sepas que esa búsqueda está siendo direccionada de alguna forma, porque saben qué IP tienes, dónde estás. Si no eres consciente te están llevando de paseo. Debes conocer los algoritmos de la tecnología que usas, eso es un uso responsable, no es censurado. Y ahí generas interés al usuario para desarrollar su responsabilidad de ciudadanía. Uno debería interesarse en ejercer su ciudadanía siempre. Si no tienes una competencia digital activa, vas a quedar en desventaja. Para ser un ciudadano responsable a su vez, lo ideal sería que ejerzas tu ciudadanía también desde el espacio digital, y dar el ejemplo como padre de familia, a los estudiantes menores y a los que se están integrando.

¿Qué le dirías al Canal y al fabricante dedicado a este importante segmento de mercado?
El propósito común con los fabricantes es que queremos convertirnos en una sociedad de la información y el conocimiento (SIC). Hay una gran responsabilidad de los fabricantes porque son los que cristalizan la tecnología, y convertirnos en esta sociedad implica ser todos y ayudarnos a ser ciudadanos informados, críticos, participativos, que ejercemos nuestros derechos y libertades, que produzcamos y consumamos contenido para nuestro desarrollo y bien común. Si bien el Programa Educativo Nacional 2030 (PEN2030)no menciona esta SIC como tal, sus propósitos, orientaciones estratégicas e impulsores apuntan a ello, y depende de los fabricantes ser parte de esta ola.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.