Obstáculos para refrigerar las cargas de trabajo de IA y cómo superarlos

El nuevo desafío de la refrigeración
Las cargas de trabajo de IA están redefiniendo la gestión de un centro de datos. Con infraestructuras basadas en GPU que impulsan las cargas térmicas a niveles sin precedentes, el desafío ya no se limita a la capacidad, sino a la capacidad de respuesta. Los sistemas de refrigeración ahora deben adaptarse a entornos impredecibles y de alta densidad, donde las cargas de trabajo pueden experimentar picos y fluctuaciones en menos de 60 segundos.
Sin embargo, a medida que más operadores avanzan hacia infraestructuras compatibles con IA, descubren que el camino hacia una refrigeración eficaz está plagado de obstáculos, tanto previstos como inesperados.
Qué esperar al enfriar la IA
Estos son algunos de los obstáculos más comunes que vemos cuando los centros de datos comienzan a admitir cargas de trabajo intensivas en IA y GPU:
1. Variabilidad de la carga dinámica
Las cargas de trabajo de IA no son estables. Un rack que funciona a 10 kW puede alcanzar un pico de 80 kW o más en menos de un minuto. Los sistemas de refrigeración tradicionales, diseñados para cargas predecibles y uniformes, tienen dificultades para anticiparse al calor generado por el aumento de carga, lo que genera puntos calientes térmicos y una limitación del rendimiento.
2. El exceso de aprovisionamiento como red de seguridad
Ante la falta de un control preciso, muchos operadores sobredimensionan su infraestructura de refrigeración «por si acaso». Esto genera desperdicio de energía, capacidad estancada y mayores costos operativos, sin que esto implique una mejora del rendimiento térmico.
3. Falta de visibilidad en tiempo real
Muchas instalaciones aún dependen de la monitorización de grano grueso o de bucles de retroalimentación retardados. Sin datos en tiempo real a nivel de gabinete, es casi imposible responder eficazmente a las condiciones térmicas en constante cambio.
4. Brechas de integración
Los sistemas de refrigeración suelen operar de forma aislada, desconectados de los datos de carga eléctrica y temperatura de cada armario, y dependen únicamente de la telemetría de la sala. Esta falta de precisión en las condiciones del armario limita la automatización y dificulta la optimización de la eficiencia o el rendimiento.
Cómo superar estos desafíos
¿La buena noticia? Estos obstáculos tienen solución: con la mentalidad y las herramientas adecuadas.
1. Diseñar para la capacidad de respuesta, no solo para la capacidad
Los sistemas de refrigeración deben poder adaptarse en tiempo real a las cargas de trabajo cambiantes. Esto implica ir más allá de los modelos estáticos de flujo de aire y adoptar un control dinámico a nivel de gabinete que pueda ampliarse o reducirse según sea necesario.
2. Invertir en sensores más inteligentes
La telemetría granular en tiempo real es esencial. Cuanto más precisa sea la monitorización de las condiciones térmicas (a nivel de gabinete, servidor o incluso chip), más eficaz será su gestión. Estos datos también permiten el análisis predictivo y estrategias de refrigeración proactivas.
3. Adoptar la refrigeración definida por software
La refrigeración ya no debería ser una función pasiva. Integrados con plataformas DCIM centradas en gabinetes, los sistemas de refrigeración modernos pueden responder automáticamente a los cambios en el consumo de energía, optimizarlo e incluso brindar información para la toma de decisiones sobre la distribución de la carga de trabajo.
4. Piensa en modular y escalable
La infraestructura de IA evoluciona rápidamente. Las soluciones de refrigeración deben ser modulares, fáciles de implementar y compatibles con una amplia gama de densidades, sin necesidad de un rediseño completo cada vez que se implementa una nueva carga de trabajo.
Un camino más inteligente hacia adelante
Refrigerar las cargas de trabajo de IA no es solo un desafío técnico, sino también estratégico. Los centros de datos que triunfen serán aquellos que consideren la refrigeración como un sistema dinámico e inteligente, no como un servicio estático.
Al diseñar para la adaptabilidad, invertir en visibilidad en tiempo real e integrar la refrigeración en la infraestructura general, los operadores pueden superar los obstáculos y aprovechar al máximo el potencial de la IA a escala.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
