Modernizar sistemas heredados, ¿un gasto o una inversión?

Por Peter Kroll, country manager en México de Novacomp.

Hoy en día, la conversación en la mayoría de los ámbitos de las tecnologías de la información y telecomunicaciones se está concentrando en la inteligencia artificial y su gran diversidad de usos, así como en los riesgos que van aparejados a un uso excesivo, tales como brechas en ciberseguridad y datos alarmantes sobre la supuesta pérdida de empleos (que no tienen en cuenta los nuevos que está generando) y otros temas que mantienen ocupado al sector.

Un aspecto que tiene gran relevancia son los sistemas legados (legacy, en inglés), que han sido la columna vertebral de muchos sectores productivos desde los años 80, y que han demostrado ser muy robustos y confiables. Frente a ellos, surge la pregunta: ¿modernizar estos sistemas es un gasto o una inversión?

Analicemos las cifras en el mundo. De acuerdo con información de Gartner del año 2023 –que sigue vigente–, aproximadamente el 65 % de las aplicaciones empresariales pueden clasificarse como sistemas legacy. En este mismo tenor, es importante resaltar que una cantidad importante de organizaciones dedican entre el 60 % al 80 % de su presupuesto de TI al mantenimiento de los sistemas existentes. IDC afirma que el gasto global en mantenimiento de sistemas, que incluye a los heredados, supera los 2,5 billones (trillones en inglés) de dólares anuales.

Aunque estas cifras podrían desanimarnos, también es importante recordar que el concepto “legacy” no se refiere a sistemas o empresas inoperantes. El término se ha utilizado para aquellas compañías que surgieron en el siglo XX y que han sido la piedra fundacional de diversos sectores, como ocurre con las empresas de aviación, por ejemplo, o las de tecnologías de la información. Es decir, legacy es aquella organización, producto o servicio que forma parte de la evolución histórica de la economía y de su aportación al mundo actual.

Por ejemplo, los sistemas legados o heredados son utilizados por más de 100 mil clientes de IBM, entre ellos bancos, industrias de manufactura, del sector salud, gobiernos, logística, tiendas minoristas y departamentales, entre muchos otros. En este sentido, existen diversos métodos para lograr la actualización de estos sistemas y mantener los datos seguros, así como los procesos caminando sin interrupciones. Los tres principales son:

  • Re-host (Lift and shift): En este patrón de modernización, las organizaciones migran los sistemas heredados a una nueva plataforma en la nube para reducir costos. También, a través de un emulador, se migran los programas de aplicaciones RPG y COBOL, además de las bases de datos con el código fuente, los respaldos, reportes y planificadores, entre otros.
  • Re-new/Re-facing application: Esquema en el que las organizaciones prefieren adoptar DevOps y actualizar la versión existente del lenguaje de programación, base de datos e interfaz de usuario, y las pantallas verdes 5250 se convierten en una interfaz web sin realizar cambios en el soporte de la aplicación existente.
  • Re-architecture/Re-factor:Cuando una aplicación existente ya no puede cumplir con los requisitos empresariales futuros, o con una arquitectura, se utiliza el enfoque de reingeniería para modernizar la aplicación. Este patrón lleva a una nueva aplicación, con un rendimiento similar y funcionalidad mejorada. Por lo general, se utilizan técnicas nativas de la nube como: microservicios, contenedores docker, desacoplamiento, analítica de datos, servicios de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Modernizar no necesariamente implica reemplazar. En muchos casos, sólo significa transformar gradualmente las aplicaciones, interfaces y conectividad, manteniendo el núcleo confiable. Y, si procede, migrar la infraestructura actual a las últimas versiones.

En otras palabras, los sistemas heredados son un símbolo de la resiliencia tecnológica en el mundo. Aunque eso conlleva enfrentar desafíos en el contexto de un mundo hiperdigitalizado, mantienen el valor intrínseco al ser una gran oportunidad para reinventarse.

(computerweekly.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas