Más control y menos presencia humana – ¿Qué ha cambiado en la gestión de los centros de datos?

Herramientas como las de gestión de activos y DCIM han sido fundamentales para la operación y gestión eficiente de los data centers. Las herramientas de gestión de activos permiten un control detallado y actualizado de los inventarios, facilitando la gestión del ciclo de vida del equipamiento crítico y la identificación de recursos infrautilizados o en riesgo de falla, entre otros aspectos. Asimismo, DCIM ha emergido como una tecnología clave, permitiendo no solo la supervisión en tiempo real de todos los parámetros relevantes de la infraestructura, sino también proporcionando visibilidad sobre el comportamiento de los sistemas a lo largo del tiempo, lo que ha facilitado la toma de decisiones estratégicas.
A comienzos de siglo, la gestión de centros de datos enfrentaba desafíos para operar infraestructuras de manera segura, con topologías que no eran concurrentemente mantenibles y focos de riesgo no identificados. La falta de entrenamientos adecuados para el personal y la ausencia de planes claros para situaciones críticas complicaban la capacidad de recuperación en caso de desastres, lo que podía generar tiempos de inactividad prolongados y pérdidas significativas.
En este contexto, las buenas prácticas impulsadas por los principales referentes del mercado han sido clave para gestionar adecuadamente las infraestructuras, proporcionando una guía integral para su operación y gestión, con un énfasis particular en la formación continua de los especialistas. Un cambio importante ha sido que el conocimiento y la información pasaron de estar en manos de las personas a estar en las organizaciones, lo que asegura que no se pierdan ni la información ni el know-how a lo largo del tiempo.
La dependencia del personal físico en sitio ha disminuido gracias a los avances tecnológicos, transformando el rol del operador, que ha pasado de realizar tareas operativas a asumir responsabilidades más estratégicas, como la optimización de costes, la gestión de capacidad y la mejora de la eficiencia energética. Si bien, en la mayoría de los casos, aún se mantiene una operación presencial permanente, esta ha disminuido, y las habilidades de los operadores ahora abarcan tanto el soporte técnico como el relacionamiento con los clientes, comprendiendo sus necesidades específicas de TI y brindando asistencia personalizada.
La formación de los especialistas en centros de datos ha evolucionado de un enfoque puramente técnico a una especialización más integral, impulsada por la creciente complejidad de las infraestructuras, la automatización y la necesidad de cumplir con las normativas de sostenibilidad y seguridad. Actualmente, los operadores deben dominar no solo las operaciones físicas, sino también nuevas tecnologías, gestión energética y herramientas de monitoreo y automatización, lo que ha dado lugar a una mayor oferta de programas académicos y certificaciones especializadas.
Si bien hoy contamos con más especialistas calificados, la irrupción de tecnologías innovadoras nos reta a seguir avanzando en planes de formación que nos permitan satisfacer la creciente demanda del mercado.
La necesidad de procesar volúmenes de datos cada vez mayores impulsa la escalabilidad de las infraestructuras y la adopción de nuevas tecnologías capaces de soportar las mayores demandas energéticas. A este panorama se suman regulaciones medioambientales cada vez más estrictas, que exigen una gestión más eficiente de los recursos. En este contexto, considero que, para la gestión y operación, el desarrollo de tecnologías como el IoT y los gemelos digitales pueden desempeñar un papel clave en la optimización de los recursos y la predicción de fallos.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
