Liberando el potencial de la infraestructura multicloud

Por Gabriele Folchi es Senior Partner Solutions Engineer en Cloudera

Para maximizar el rendimiento en modelos multicloud, las empresas deben ser conscientes de que sus datos son uno de sus activos más valiosos y, en consecuencia, deben garantizar su calidad y seguridad.

Una verdadera estrategia multicloud requiere que las empresas tengan una visión global de todos sus datos, independientemente de dónde estén alojados. En este sentido, las arquitecturas modernas de data lakehouse son la mejor manera de lograr ese objetivo.

Un data lakehouse abierto, que combina la capacidad de almacenamiento de un data lake con las capacidades analíticas de un data warehouse, ofrece una gestión segura de los datos, permitiendo que cualquier organización administre y analice datos en cualquier nube.

Además, un enfoque estratégico clave es la gobernanza, para asegurar que los usuarios adecuados puedan acceder a la información y que se cumplan los requisitos regulatorios de privacidad.

Uno de los aspectos más importantes es garantizar que todos los especialistas en datos tengan una experiencia de usuario y un conjunto de herramientas consistentes, independientemente del entorno de nube en el que trabajen. Este enfoque nos da una ventaja estratégica: podemos permitir que nuestros clientes elijan el proveedor de infraestructura más adecuado para cada necesidad específica sin preocuparse por el vendor lock-in ni por volver a capacitar a los equipos en herramientas propietarias. También garantiza que nuestros activos de datos e IA sigan siendo flexibles y portables entre plataformas.

Los riesgos que enfrentan las empresas al adoptar un enfoque multicloud y cómo pueden evitarse

En muchas organizaciones, falta una estrategia de datos consolidada. Es importante gestionar los entornos multicloud de forma estratégica, y centrarse no solo en el almacenamiento de datos, sino también en su gestión.

Otro de los mayores riesgos que enfrentan las empresas son los silos de datos: cuando la información está dispersa y no se generan sinergias. De hecho, según un estudio reciente que realizamos en Cloudera, el 72% de las empresas españolas no tienen sus datos conectados.

En infraestructuras multicloud, donde existen diferentes modelos de distintos proveedores, la complejidad y la posibilidad de que la información esté fragmentada aumenta. En Cloudera apostamos por una plataforma abierta y verdaderamente híbrida, que permite a las empresas sacar el máximo partido a sus datos en entornos multicloud.

Asumimos la complejidad técnica de aprovisionar y gestionar servicios de TI a través de las distintas especificaciones de cada proveedor de nube: nuestro objetivo es liberar a los clientes de esa carga. Al automatizar todo el ciclo de vida de nuestros servicios independientes de la nube y entregarlos a través de una única Unified Fabric, nos aseguramos de que sea Cloudera —y no el cliente— quien maneje las complejidades del diseño e implementación de arquitecturas multicloud.I

Interoperabilidad fluida y movilidad de datos

La clave está en operar con los datos originales, evitando replicarlos o copiarlos, y realizar los análisis donde los datos están alojados, en lugar de moverlos. Para que los proyectos sean escalables, es necesario analizar los datos con flexibilidad, independientemente del entorno de nube en el que se encuentren.

En Cloudera siempre hemos demostrado nuestro compromiso con el Open Source. Las soluciones de código abierto están diseñadas para ser compatibles con múltiples proveedores de nube, lo que facilita la integración y el movimiento de datos entre diferentes plataformas.

Además, el código abierto ofrece mayor seguridad y continuidad, ya que no depende exclusivamente de una empresa, sino de una comunidad activa de desarrolladores.

En lo que respecta al paradigma del Data Lakehouse, Apache Iceberg ha emergido claramente como el estándar de código abierto líder en el mercado. Permite una rápida adopción de arquitecturas de Zero Copy Data Sharing, gracias a su total interoperabilidad con varios motores SQL para datalakes. Cloudera ha estado profundamente involucrada en el proyecto Iceberg desde sus inicios—somos la única plataforma de datos que ha integrado Iceberg durante más de tres años, tanto en entornos locales como en la nube.

Mitigar los riesgos manteniendo la flexibilidad

La seguridad, el cumplimiento y la soberanía son fundamentales, especialmente cuando se trata de información personal o confidencial. Esto es aún más importante en sectores regulados como el sanitario o el financiero.

El enfoque debe estar en soluciones flexibles que permitan la migración y gestión de datos, pero que aseguren que la información siga siendo propiedad de la empresa y no salga de los sistemas bajo su control.

Es necesario invertir en plataformas de datos seguras y gobernadas que empleen estrategias integrales de cifrado y tokenización. Y respaldadas por una infraestructura de Zero Trust que garantice que ningún usuario o sistema sea confiable por defecto.

La gobernanza también debe integrarse en todos los niveles. Esto implica identificar con precisión dónde residen los datos, implementar controles adecuados y generar informes de auditoría detallados.

La seguridad y la privacidad están integradas en el diseño de la arquitectura de Cloudera. Lo que nos distingue es que, en los despliegues en la nube, Cloudera se ejecuta completamente dentro de la suscripción de nube del propio cliente, no en la nuestra. Esto da a los clientes control total sobre sus políticas de flujo de red, ya sea en procesamiento de datos, servicios de data warehouse, o cualquier modelo y aplicación de IA o GenAI que implementen (lo llamamos “Private AI”). Además, dado que nuestra solución es nativamente híbrida, incluso las organizaciones más reguladas —que necesitan permanecer on-premise para cumplir con normativas locales— pueden beneficiarse de una experiencia similar a la de la nube, incluyendo interfaces self-service, flujos de trabajo acelerados por IA y un modelo de gestión de recursos estilo PaaS.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas