La importancia de la transformación digital y las telecomunicaciones

 220 Visitas Totales,  2 Visitas Hoy

La transformación digital y telecomunicaciones van de la mano. Por tanto, ir hacia un mundo digitalizado, hace que la industria de las telecomunicaciones tenga una posición estratégica en adelante, convirtiéndose en inversiones, eficiencias, acceso universal, despliegue de infraestructura, entre otros.

En ese sentido, Diego Gómez, Asociado Senior de Hernández & Cía Abogados, comparte los avances y oportunidades en el sector telecomunicaciones de cara a la inminente Transformación Digital:

  • Avances: Para una transformación digital efectiva es necesario avanzar hacia la tecnología 5G. Esto permitirá la utilización de herramientas novedosas para generar eficiencias a todo nivel, como el teletrabajo, telesalud, teleeducación, entre otras, cerrando la brecha de acceso a la conectividad en zonas rurales, que constituye un tema social relevante.


En el año 2008 se publicó el Decreto Supremo N° 016-2018-MTC, que busca promover y optimizar un mejor uso del espectro radioeléctrico (como recurso natural limitado) en forma ordenada y eficiente, que facilite un camino idóneo hacia la tecnología 5G. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha dictado también, una norma novedosa que regula la posibilidad de arrendamiento de bandas de frecuencia entre operadores.

No obstante a lo anterior, el esfuerzo no es ni debería ser únicamente del Estado. Por tal motivo, es que los operadores servicios de telecomunicaciones buscan permanentemente eficiencias y desafíos para el beneficio de los usuarios.

  • Oportunidades: Un aspecto importante sobre la tecnología 5G, es que dadas las características técnicas de la frecuencia que utiliza (menor alcance y penetración), su despliegue requerirá la instalación de más antenas y a menor distancia.

    En ese sentido, es fundamental que el Estado, como lo viene haciendo el sector telecomunicaciones, promueva constantemente, sobre todo ahora que estamos en crisis, campañas informativas sólidas y directas que, transmitan de manera precisa los reales beneficios de la conectividad y se despeje toda duda o mitos sobre efectos contra la salud.

A propósito, Diego Gómez, Asociado Senior de Hernández & Cía. Abogados, mencionó: “Una buena información al respecto, puede ser el factor clave para un cambio de posición (sobre todo de la población) en favor de los beneficios de la conectividad. Por otro lado, deben reevaluarse regulaciones que generan costos innecesarios a los operadores. La regulación innecesaria o mal planteada, es un desincentivo altísimo en contra de la inversión y la competencia (ejemplo: pagos a RENIEC por biometría en cada activación de líneas)”.

Finalmente, para que se logre la transición integralhaciala digitalización, es necesaria la participación activa del Estado. La coyuntura actual debe ser el factor clave que impulse un cambio dentro de la Administración Pública. Por algo ya existe la Secretaría de Gobierno Digital, que tiene dentro de sus funciones la formulación de la política, estrategia y normas que regulen la trasformación digital del Estado. Es momento de hacer las cosas bien, justamente durante las crisis es que se deben concertar las oportunidades.

Notas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *