La IA de código abierto es clave para la industria tecnológica
Las tecnologías de IA de código abierto son el contrapunto al dominio de unas cuantas grandes compañías que apuestan -generalmente- por el desarrollo de soluciones cerradas y propietarias. El debate sobre la conveniencia y necesidad de unas y otras sigue latente y marcará el futuro de la industria en los próximos años.
En su historia reciente, las tecnologías de inteligencia artificial han estado dominadas por un puñado de gigantes tecnológicos, creando lo que muchos creen que es una monocultura donde sólo unos pocos actores principales controlan el acceso y el progreso. Sin embargo, las nuevas políticas gubernamentales y las iniciativas de código abierto podrían ayudar a restablecer el equilibrio en la tecnología estrella actual.
La importancia de los desarrollos abiertos y colaborativos que conocemos como Open Source es innegable. Es uno de los movimientos más importantes de la tecnología mundial y ya ha mostrado su valor en múltiples proyectos, ofreciendo modelos de negocio que aceleran el desarrollo de industrias enteras y crean estándares de facto. ¿Pero, y con la IA? Mark Dando, General Manager de SUSE en EMEA, cree que el código abierto «es la clave para una innovación justa y ética».
IA de código abierto
La entrada en escena de DeepSeeek mostró como un modelo abierto podía imponerse a los modelos cerrados, más grandes, pero mucho más caros y menos eficientes. Mientras los grandes titulares se centraban en la caída de los precios de las acciones de los gigantes de la IA, la otra gran noticia fue el inmenso potencial de los modelos de IA de libre acceso, que pueden usarse, modificarse y distribuirse sin restricciones.
«Los principios de código abierto serán clave para la salud futura de la IA», asegura el ejecutivo de SUSE, mencionando las mejoras colaborativas, la puesta en común de conocimientos y la mayor transparencia que supone. Una integración más profunda a nivel de toda la industria podría crear las condiciones necesarias para una innovación más justa y ética. De este modo, el ecosistema de IA puede evitar los problemas asociados con la dependencia de proveedores, la transparencia limitada y el acceso restringido a modelos fundamentales asociados a mercados tecnológicos poco competitivos.
Por otro lado, si el desarrollo de la IA se concentra en un número relativamente pequeño de actores dominantes, los usuarios indudablemente se enfrentarán a mayores costes. Tendrán menos oportunidades para adaptar las soluciones a sus necesidades específicas. Esta situación se intensificará a medida que se integre más IA (cerrada) en la infraestructura de TI.
«Por eso es crucial encontrar una vía sostenible para el código abierto», especialmente porque las organizaciones actuales se enfrentan a una enorme presión interna y externa para implementar IA. En un entorno de código abierto, las herramientas de IA brindarán a las organizaciones la capacidad de implementar y gestionar cargas de trabajo a escala empresarial. En particular, permitirán a las empresas seleccionar e integrar sus modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) preferidos, manteniendo la plena propiedad de sus datos e infraestructura.
El impulso de la IA de código abierto también significa que las organizaciones pueden aprovechar el auge de la innovación en software de infraestructura para impulsar y facilitar la transformación digital. Estas tecnologías emergentes generan nuevos niveles de libertad y flexibilidad. A medida que las organizaciones adoptan estas cualidades, impulsan una mayor demanda de soluciones fiables, seguras y listas para la empresa. En este contexto, la innovación impulsada por la IA y el código abierto se convierte en un círculo virtuoso.
IA y regulación normativa
Al analizar más detenidamente el creciente papel de los modelos de IA de código abierto, el progreso no se limita a la accesibilidad o la ideología; la industria también necesita marcos regulatorios eficaces. Si bien la gobernanza de la IA aún se encuentra en una etapa relativamente temprana en comparación con otros sectores tecnológicos, existen algunas pistas sobre la dirección del desarrollo. El año pasado, por ejemplo, la Casa Blanca reconoció los beneficios de la IA de código abierto, como el fomento de la innovación y la posibilidad de que un mayor número de actores examine y mejore los modelos.
Para aprovechar esta perspectiva, lo ideal sería comprometerse con regulaciones de IA que garanticen que cualquier persona pueda acceder, usar, modificar y compartir la IA de forma transparente. Ahora más que nunca, las empresas requieren soberanía, control y flexibilidad con la capacidad de personalizar las implementaciones de IA. Todo lo cual se garantiza mejor -según los que apuestan por este modelo- mediante el código abierto.
Además, el desarrollo gestionado por la comunidad es la mejor manera de reducir la posibilidad de fallos, impulsar la innovación y aprovechar al máximo el potencial de la IA. El proyecto IA y Datos de la Fundación Linux, por ejemplo, fomenta la colaboración y proporciona una infraestructura confiable de IA y Datos, uniendo a desarrolladores, organizaciones y usuarios.
Con la IA de código abierto, los clientes también tienen visibilidad completa del código del software y del proceso de desarrollo, lo que aumenta la confianza y fortalece la IA, que aún es una tecnología incipiente. Los estándares abiertos basados en la comunidad también pueden abordar las preocupaciones sobre la seguridad de la IA, sobre todo porque involucrar a la comunidad es una de las mejores maneras de mejorar los protocolos de seguridad.
Muy interesantes los apuntes del ejecutivo de SUSE que van en el mismo camino de otros gigantes mundiales del Open Source como Red Hat, una voz autorizada a la hora de señalar cómo debe ser la IA de código abierto en una apuesta por modelos más pequeños, optimizados, colaborativos y abiertos.
(muycomputerpro.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, Gemelos digitales y Soluciones de valor de Cloud Computing con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Ciberseguridad, Infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Buenas prácticas corporativas.», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de junio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

