La gestión de los datos y el respaldo tecnológico para un mejor desempeño en el sector de la salud

La seguridad y el cumplimiento normativo son dos pilares fundamentales en el sector de la salud, donde la integridad de los datos y la confidencialidad de la información del paciente son de suma importancia.

Hewlett Packard Enterprise (HPE), apunta en esa línea, que la historia clínica digital de los pacientes, que contienen información detallada sobre la salud de los mismos, son un objetivo cada vez más valioso para los ciberdelincuentes. Así, la filtración de datos médicos puede tener consecuencias muy negativas, que van desde la identificación errónea de pacientes, hasta el robo de identidad, para no mencionar el daño a la reputación de las instituciones médicas comprometidas.

“Algunas medidas que se están poniendo en marcha para proteger estos activos pasan por la encriptación de datos, la autenticación de usuarios, el monitoreo de red o la segmentación de datos sensibles. La capacitación continua del personal en ciberseguridad y la concienciación sobre la importancia de mantener la integridad de los datos son elementos clave en la protección de la información del paciente”, resalta la empresa.

Además, el cumplimiento normativo en el sector de la salud es esencial para garantizar que las instituciones médicas operen dentro de los marcos legales y éticos. Esto tiene un impacto en la calidad de la atención. Garantizar la confidencialidad de los datos, permite a los pacientes confiar en que su información privada está protegida, lo que a su vez puede fomentar una comunicación abierta entre médicos y pacientes.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por garantizar el cumplimiento normativo en el ámbito médico, persisten desafíos importantes. El mayor probablemente es el seguimiento y la actualización constante de las regulaciones cambiantes. La tecnología médica avanza aceleradamente, y las regulaciones deben adaptarse para abordar nuevas cuestiones, como la telemedicina y la gestión de datos de salud.

Gestión eficiente de la historia clínica de los pacientes

La implementación de registros médicos electrónicos y de la historia clínica digital ha sido una transformación fundamental en la atención médica. Sus ventajas son de sobra conocidas: permiten un acceso rápido y ubicuo a la información, se reduce la posibilidad de errores de interpretación, mejora la coordinación de la atención especializada, así como la eficiencia en la búsqueda de información y reducen los costes.

Esto no evita sin embargo, -advierte HPE- que desde el punto de vista tecnológico haya varios desafíos que superar como puede ser en ocasiones, la falta de estándares comunes y la interoperabilidad limitada entre diferentes sistemas, lo que dificulta la transferencia eficiente de datos de pacientes entre instituciones médicas y profesionales de la salud.

Por otro lado, integrar datos de diversas fuentes, como laboratorios, imágenes médicas y registros clínicos, en un solo expediente puede ser un proceso complicado, en el que además intervienen la seguridad y el cumplimiento normativo que se refirieron con anterioridad. Otros desafíos comunes en este terreno son la falta de usabilidad en algunos de estos sistemas, o una carga de datos que en muchos casos sigue siendo manual y por lo tanto, propensa a errores. Finalmente, la creciente adopción de dispositivos móviles en entornos de atención médica plantea similares desafíos en términos de seguridad y accesibilidad de registros médicos.

Telemedicina y consultas a distancia

La telemedicina y las consultas a distancia han revolucionado la forma en que se presta atención médica al permitir la comunicación y el tratamiento de pacientes sin la necesidad de una presencia física.

“Especialmente a partir de la pandemia provocada por el COVID-19, la atención bien sea telefónica, bien a través de distintas soluciones de videoconferencia, han supuesto un antes y un después en la forma en la que los pacientes se relacionan con los profesionales de la salud. Entre sus principales ventajas se encuentran la reducción de las barreras geográficas, el facilitar un seguimiento continuo de pacientes crónicos o de alto riesgo, mejora el acceso a especialistas y agiliza la comunicación entre médicos y pacientes”, destaca la marca.

Las principales barreras que se encuentran en este apartado están relacionadas con la conectividad y el acceso a la red de los propios pacientes. Pero también, desde el centro médico, en el hecho de que la calidad del audio y el vídeo puedan dificultar el diagnóstico y tratamiento, así como la integración en la plataforma de telemedicina de todo tipo de datos, como registros médicos, pruebas de laboratorio, etc. Por lo tanto debe garantizarse en todo momento la accesibilidad y disponibilidad.

Imágenes médicas y el diagnóstico por imagen

El uso de imágenes médicas y diagnóstico por imagen desempeña un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades y patologías médicas.

Radiografías, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, permiten una visualización detallada del organismo del paciente, lo que facilita la identificación de todo tipo de problemas. Además, las imágenes médicas también se utilizan para monitorizar la progresión de enfermedades y evaluar la eficacia de los tratamientos a lo largo del tiempo e igualmente pueden ayudar a evitar determinados procedimientos invasivos.

Dicho esto, el correcto tratamiento y almacenamiento de las imágenes médicas representar un desafío importante para muchas instituciones. Ese tipo de imágenes generan grandes volúmenes de datos debido a su alta resolución y detalles, y a menudo deben almacenarse durante muchos años por razones legales y de seguimiento.

Por otro lado, para el diagnóstico en tiempo real y la visualización de imágenes, se requiere un alto rendimiento de los sistemas de almacenamiento y procesamiento, que favorezca el equilibrio óptimo entre compresión y calidad de imagen. También hay que tener en cuenta que el envío de imágenes médicas a través de redes para su consulta o diagnóstico a distancia requiere una infraestructura de red segura y un acceso rápido a las imágenes.

“Finalmente, hay que considerar el papel que ya está jugando en este campo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Y es que aunque están revolucionando la interpretación de imágenes y acelerando el diagnóstico médico, requiere una infraestructura tecnológica robusta para su implementación”, concluye la empresa tecnológica.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energia limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Buenas prácticas ambientales”, que estamos preparando para nuestra edición 207 y publicaremos en el mes de febrero.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas