La evolución del éxodo: el nuevo mercado de infraestructura digital

Los líderes empresariales sitúan sus necesidades tecnológicas —especialmente las relacionadas con los datos— a lo largo de un espectro de opciones de provisión. En el extremo izquierdo de este espectro se encuentran los centros de datos propios y locales (on-premise). A partir de ahí, el recorrido avanza hacia soluciones de colocation, hasta llegar a la exploración de capacidades en nubes privadas y públicas.
El ampliamente documentado «éxodo de la nube pública» hace referencia al retorno de muchas empresas hacia soluciones tecnológicas que les permitan reubicar mejor sus proyectos dentro de este espectro. Una nueva investigación de Pulsant revela que el 87% de las empresas planea alejarse total o parcialmente de la nube pública en los próximos dos años.
Esto contrasta con una encuesta de Barclays realizada en 2021, que mostraba que solo el 43 % de las empresas planeaban un cambio similar. Lo que comenzó como un éxodo se ha convertido en la evolución de todo un mercado.
¿Qué ha impulsado un cambio tan significativo?
La selección natural de la infraestructura digital
Las primeras señales llegaron con la experiencia de los primeros adoptantes de la nube pública. Estos pioneros pronto sufrieron el conocido “bill shock”, es decir, el impacto inesperado de los crecientes costes asociados al uso de la nube. El punto de inflexión fue la salida de datos (data egress), que empezó a generar cargos impredecibles y elevados.
Cuando sacar datos de la nube implicaba costes considerables y difíciles de prever, la preocupación se extendió rápidamente por toda la industria. Los responsables tecnológicos comenzaron a preguntarse si sus planes a largo plazo estarían mejor servidos fuera del entorno de la nube pública.
Con el tiempo, estas valoraciones superaron el ámbito estrictamente financiero. Muchas empresas comenzaron su proceso de repatriación de datos buscando precios más estables y predecibles, pero decidieron mantenerse en ese camino al comprobar mejoras en el rendimiento y la latencia, al estar más cerca de sus usuarios.
También ganaron en control y resiliencia, al diversificar los proveedores de infraestructura sobre los que se apoyan sus operaciones. Y luego llegó la inteligencia artificial (IA) y, con ella, el desafío del cumplimiento normativo.
El impacto de la inteligencia artificial
En nuestra investigación, más de tres cuartas partes de las empresas (78%) sitúan la IA entre los tres factores que más impacto tienen en su estrategia de datos. Comprender esta transformación es clave.
Existe nueve veces más información privada que pública. Por ello, las organizaciones empiezan a darse cuenta del valor que supone ese enorme volumen de datos sin explotar, que podría multiplicar el retorno de sus proyectos de inteligencia artificial.
Repatriar los datos y alcanzar una verdadera propiedad de los mismos permite un mayor control, eficiencia en costes y posibilidad de personalización.
Por ejemplo, soluciones como Copilot o ChatGPT no son soberanas ni privadas. Sin embargo, mediante colocation y el uso de infraestructura digital privada para desarrollar modelos de lenguaje (LLM), las empresas pueden proteger su propiedad intelectual y beneficiarse al mismo tiempo de tecnologías innovadoras. En términos sencillos: cuando se trata de IA, las empresas quieren ser dueñas del terreno sobre el que construyen.
Y hay más factores a considerar. La intersección entre los costes energéticos y los de la cadena de suministro ha encarecido las cargas de trabajo de IA en la nube pública. A la vez, el hardware se ha convertido en un recurso más accesible y común.
El aumento de precios en la nube, junto con la reducción del coste del hardware, ha hecho que las soluciones en la nube privada, colocation o infraestructuras on-premise resulten más rentables.
No obstante, aunque la inteligencia artificial acapara la atención de los consejos directivos, no es el único tema sobre la mesa.
La dimensión del cumplimiento normativo
El 55% de los encuestados en nuestro estudio situó las preocupaciones sobre soberanía o residencia de los datos entre los tres principales cambios en la estrategia de datos de su organización.
Las presiones regulatorias se han intensificado en torno a la creciente preocupación por la dependencia de un reducido número de proveedores de nube pública con sede en EE. UU.
Algunos hyperscalers han admitido abiertamente que no pueden garantizar que los datos permanezcan dentro de una jurisdicción concreta durante su transferencia. Frente a esta realidad, otros tipos de infraestructura permiten cumplir con mayor facilidad las normativas del Reino Unido y la Unión Europea. Esto representa una estrategia clara para evitar daños financieros y reputacionales en el futuro.
Un momento definitorio para la estrategia de datos
2025 está siendo un año clave para la infraestructura digital. La nube pública seguirá siendo una pieza esencial del ecosistema tecnológico. Sin embargo, el futuro de la estrategia de datos reside en tomar decisiones informadas y estratégicas, aprovechando la combinación adecuada de soluciones de infraestructura para cada carga de trabajo y necesidad empresarial.
Como parte de nuestra investigación, analizamos la configuración de este mercado híbrido. Entre las empresas que planean alejarse de la nube pública:
- El 54 % está evaluando alternativas en la nube privada como eje de su solución híbrida.
- El 38 % está considerando que sus propios centros de datos asuman un rol central.
- El 36 % está explorando el colocation como base de su enfoque híbrido.
Estas cifras demuestran que la conciencia sobre las alternativas viables a la nube pública está creciendo.
Pensando en el futuro, los proveedores de nube con sede en el Reino Unido deben posicionarse como una ventaja estratégica, ofreciendo beneficios como la soberanía de los datos, el cumplimiento normativo y una menor latencia.
Las empresas deberán ubicarse cada vez con mayor precisión en el espectro de infraestructuras digitales. Esa elección reflejará cómo adoptan un modelo híbrido que combine nube pública, nube privada, colocation y soluciones on-premise. Este enfoque no solo optimizará el rendimiento y los costes, sino que también proporcionará una resiliencia sólida a largo plazo en una economía digital en constante evolución.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.