LA CRECIENTE OLA DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL MERCADO TI PERUANO .
Particularmente, la actualidad de la facturación electrónica, desde el punto de vista del uso actual y potencial por parte de las empresas peruanas, constituye una clara oportunidad de mejora para las empresas en sus procesos de logística, venta, facturación, servicio al cliente. Las empresas día a día van identificando éstas y otras oportunidades para ser más competitivas en el nuevo y exigente entorno de negocios.
Según la SUNAT, 240 empresas de diversos rubros comerciales recién utilizarán de forma obligatoria este sistema. Si hacemos una breve analogía con países latinoamericanos, México nos lleva la delantera con 900 mil empresas que emiten facturación electrónica. En Brasil por ejemplo está prohibido emitir comprobantes en físico. Este panorama nos invita a reflexionar sobre el conocimiento que se tiene de este sistema en nuestro país y su valor diferencial.
Por otro lado, y más aun hablando de un país donde las pequeñas y medianas empresas son una gran fuerza motriz de la exportación de productos a otros mercados, la facturación electrónica permite el desarrollo del e-commerce, la integración con los sistemas de las empresas (tanto de empresas del mismo grupo – un fenómeno muy común en Perú, así como también empresas que trabajan en conjunto – clientes y proveedores) y la fidelización de sus clientes, puesto que al utilizar los medios electrónicos se abre una serie de posibilidades no disponibles hasta este momento sin herramientas como la facturación electrónica.
Mientras que la reducción de costes de TI es un factor importante para las empresas a nivel mundial, la necesidad de simplificar y acelerar los procesos es la mayor preocupación de las empresas latinoamericanas y sobre todo peruanas.
Por ejemplo el año pasado se emitieron alrededor 860 mil comprobantes electrónicos en el Perú, los mismos que representan para las empresas que los emiten, un ahorro en sus costos de entre el 20% y 50%, solo por el hecho de no emplear documentos en físico. El reto es romper el paradigma del papel y es aquí donde su valor constituye una oportunidad de mejora para las empresas en sus procesos de logística, venta, facturación, servicio al cliente, entre otros. Reduce significativamente los costos de impresión y archivamiento.
En el caso de la factura electrónica la entrega es a través de medios electrónicos y, en el caso de la boleta, si bien se contempla una representación impresa del comprobante electrónico, ésta ahora se podrá realizar en papel térmico y no se tendrá que guardar cintas testigo ni papel, solo archivos electrónicos. Esto enmarca toda la operación de la empresa dentro de las transacciones electrónicas, agregando valores añadidos de eficiencia y rapidez.
Existen beneficios tangibles para las compañías que se adhieren a esta metodología, entre los cuales podemos mencionar tres:
– Ahorro de tiempo, dinero y espacio: Ahorro significativo en gastos administrativos y en horas/hombre. Reduce costos anuales de mensajería, correo y fax, impresora e incluso volumen de papel. Nunca más costos de impresión de facturas y gastos de envío de facturas impresas.
– Rapidez y Eficiencia: Los mejores tiempos de entrega de facturas al enviarlas instantáneamente.
– Flexibilidad: Adaptación e integración con los diferentes plataformas ERP.
En medio de este nuevo panorama CIMA Software destaca una solución única en el mercado y ampliamente probada en otros países de la región donde la facturación electrónica ha sido implementada hace varios años, es el portal de colaboración eShare, donde las empresas pueden colaborar e interactuar para agilizar los procesos de pago y cobro. Todos estos servicios y soluciones se encuentran disponibles en servicios de nube, así como también implementaciones convencionales.
Este mismo portal forma parte de su nuevo portafolio de soluciones empresariales CIMA365, plataforma de gestión orientada específicamente a resolver todas las necesidades empresariales relacionadas a la gestión integral de la facturación electrónica.