Industria 4.0 en el futuro: cuáles son sus implicaciones para la infraestructura de red

Por Kam Patel, Vice President, Global Data Center Strategy

En lo que se refiere a revoluciones industriales, la industria 4.0 es muy diferente. Mientras que las tres disrupciones anteriores de la industria se centraron en hacer que el proceso de producción fuera más rápido y eficiente, la cuarta Revolución Industrial se trata de conectar personas, información y procesos. Como tal, tiene el potencial de alterar radicalmente no solo el negocio de la fabricación, sino también la forma en que operan las empresas de todo tipo.

Pero ¿Cómo y por qué se desarrolló la Industria 4.0? ¿Cuáles son sus implicaciones para la infraestructura de red?

¿Cómo llegamos aquí?

El revuelo en torno a la Industria 4.0 comenzó incluso antes de que se acuñara el término en 2016. El concepto aparece por primera vez en un documento estratégico de 2011 generado por el gobierno alemán que describe un plan para la automatización de la fabricación. Sin embargo, los inicios de la Industria 4.0 se remontan a principios de la década de 2000, con el nacimiento de Internet de las cosas (IoT), los avances en los estándares de alimentación a través de Ethernet y la llegada de una tecnología inalámbrica 4G más rápida, que permitió el despliegue de millones de sensores.

La primera y la segunda revolución se centraron en cómo se organizaba y potenciaba la producción, con el objetivo de aumentar la productividad y reducir los costos laborales. La tercera revolución, que comenzó alrededor de 1969, presentó el uso de la digitalización y la tecnología informática. Si bien el efecto principal fue la continua automatización de la fábrica, la era digital abrió la puerta a avances informáticos que han ido mucho más allá del ámbito de la productividad. Lo que nos lleva a la Industria 4.0.

¿Por qué la Industria 4.0 es diferente?

Mientras que la tercera Revolución Industrial se definió por la digitalización generalizada (el auge de las computadoras, los controladores lógicos de procesos, etc.), la cuarta Revolución Industrial tiene que ver con la fusión de recursos digitales, físicos y virtuales para crear procesos inteligentes que piensen, hagan y respondan más rápido y mejor, con más precisión de lo que los humanos pueden hacerlo. La cuarta revolución industrial es una forma de describir la difuminación de los límites entre los mundos físico, digital y biológico. Es una fusión de avances en inteligencia artificial (IA), robótica, IoT, impresión 3D, ingeniería genética, computación cuántica y otras tecnologías.

La Industria 4.0 tiene el potencial de empoderar a los dueños de negocios para controlar y comprender mejor cada aspecto de su operación, y les permite aprovechar los datos instantáneos para aumentar la productividad, mejorar los procesos e impulsar el crecimiento. En ese sentido, es fundamentalmente diferente de cualquiera de las revoluciones anteriores.

Desafíos de la infraestructura de red

Las tecnologías que impulsen estos cambios se basarán en una infraestructura de red evolucionada. Para admitir el gran volumen de dispositivos conectados y alimentados y el tráfico de datos, la infraestructura debe tener algunos requisitos básicos:

  • Simplificar el diseño de la red para permitir una implementación y un aprovisionamiento más rápidos
  • Alimentar y conectar de manera confiable una gran cantidad de nuevos dispositivos y sistemas de red en el perímetro
  • Escalar y reconfigurar fácilmente para admitir redes convergentes, segmentadas e híbridas

Los desafíos de la infraestructura de red se pueden separar en tres grandes grupos:

Rendimiento

Arquitectura

Manejabilidad

¿Qué debería tener en mente?

En cualquiera de sus manifestaciones, la Industria 4.0 creará cambios de red de gran alcance en la fabricación, así como en los centros de datos y otros entornos empresariales. Las siguientes consideraciones se ofrecen para ayudar a los administradores de redes y TI a prepararse para las interrupciones.

Las velocidades de red más rápidas y el rendimiento de latencia más bajo podrían desempeñar un papel más importante a medida que surgen aplicaciones nuevas, más intensivas en recursos y sensibles al tiempo (como el emparejamiento digital). En el emparejamiento digital, cada aspecto físico del proceso de fabricación está representado virtualmente por su «gemelo digital». Mediante el uso de modelos CAD detallados, el gemelo digital simula resultados del mundo real, lo que permite el análisis de datos y la supervisión del sistema necesarios para mejorar la planificación y prevenir problemas antes de que ocurran. Estas capacidades se basarán en nuevas implementaciones de centros de datos de menor latencia que se ejecutan a velocidades de red más rápidas.

La conectividad de red universal es otro habilitador crítico a medida que más fábricas se actualizan con una combinación de redes inalámbricas 5G privadas. Dos requisitos importantes que los administradores de red deben tener en cuenta son: contar con la conectividad y el cableado correctos para admitir el hardware de computación de borde móvil (MEC) y garantizar que la infraestructura de los WAP pueda admitir múltiples generaciones de arquitectura de red.

La seguridad de la red es uno de los temas más discutidos con respecto a la Industria 4.0. La tendencia hacia la IIoT, el aprendizaje automático, los macrodatos y la convergencia de redes de TI/OT/IP está dando lugar a nuevas y amplias preocupaciones en materia de seguridad. Para protegerse contra los diversos ataques de seguridad, CommScope recomienda a los administradores de red que sigan los siguientes pasos:

  • Identifique y repare sistemas obsoletos, vulnerabilidades sin parches y archivos mal protegidos
  • Asegúrese de que los socios tecnológicos y de dispositivos proporcionen actualizaciones periódicas de software y parches de seguridad
  • Supervise todos los activos de OT, en tiempo real, para identificar y poner en cuarentena las vulnerabilidades, si es necesario

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de Infraestructura de Data Centers y Edge Computing, componentes activos y pasivos, seguridad y controles” que estamos preparando para la edición 210 y publicaremos en el mes de octubre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas