IBM activa la IA y simplifica la programación en la nueva versión del sistema operativo para ‘mainframe’
IBM ha presentado la próxima versión de z/OS, entre cuyas promesas se pueden encontrar el desbloqueo de las funciones más sofisticadas de IA, gestión y seguridad de la gama de mainframes z17.
Disponible a partir del 30 de septiembre, el software z/OS 3.2 será la base del mainframe z17 de IBM. Ofrece compatibilidad con sus nuevas tecnologías de aceleración de IA, así como una gestión mejorada para aplicaciones de nube híbrida, cifrado avanzado y detección de amenazas, y capacidades de programación integradas y simplificadas.
Hay que recordar que el mainframe z17 ya está disponible. Esta solución de IBM cuenta con un procesador IBM Telum II de 5,5 GHz y un acelerador de IA integrado que, según la compañía, permitirá a los clientes ejecutar más de 450.000 millones de operaciones de inferencia al día con un tiempo de respuesta de un milisegundo. A esto hay que añadir el anuncio de cara al cuarto trimestre de un acelerador de IA de 32 núcleos llamado Spyre a través de una tarjeta PCIe opcional, diseñado para gestionar todo tipo de cargas de trabajo emergentes de IA, al que se le podrán añadir tarjetas adicionales en función de las necesidades.
El procesador Telum II del IBM z17, el acelerador de IA integrado y el acelerador Spyre están diseñados para funcionar al unísono con el fin de admitir la inferencia de IA en tiempo real y a alta velocidad, así como la ejecución directa de modelos en la plataforma, minimizar la latencia y eliminar la necesidad de mover datos confidenciales. El propósito de IBM es integrar la IA en las cargas de trabajo críticas y dar soporte a nuevas aplicaciones de alto rendimiento, tales como la detección avanzada de fraudes, la optimización de la cadena de suministro y la toma de decisiones automatizada con un alto rendimiento y seguridad, según ha reconocido Kelly Ryan, vicepresidenta de IBM Z & LinuxONE, Sistemas Operativos.
En declaraciones a Network World, Ryan ha explicado que “teniendo en cuenta que el 95% de los bancos, el 70 % de las empresas de la lista Fortune 500 y muchos Gobiernos y empresas dependen del mainframe para el procesamiento de datos de gran volumen y alta seguridad, pero que sólo el 1% de los datos empresariales del mundo se han incorporado a los LLM hasta ahora, tiene sentido colocar la IA donde están esos datos”.
La IA en el mainframe es el titular de esta versión, tal y como reconoce Steven Dickens, director ejecutivo y analista principal de HyperFRAME Research. Según este especialista, “ya estamos oyendo más de 200 casos de uso de IBM para Spyre, lo cual no es sorprendente. La IA en transición con modelos de lenguaje pequeños tiene mucho sentido cuando se analizan casos de uso relacionados con el fraude, el KYC (Know Your Customer) y el AML (Anti-Money Laundering) en los servicios financieros, donde se encuentra gran parte de la base instalada de mainframe”.
Habilitar el uso de la IA en el mainframe es parte del trabajo de un nuevo componente de zOS llamado AI Framework for IBM z/OS. Según se puede leer en la documentación elaborada por la compañía, “el AI Framework for IBM z/OS Configuration Workflow guía a los clientes a través de su configuración para que la recopilación de datos sea más eficiente y colaborativa, lo que se traduce en una mejora de la experiencia del usuario. z/OS 3.2 también ha mejorado la funcionalidad básica al desglosar el paso inicial de recopilación de datos y actualizar las descripciones de las tareas y variables para que sean más claras, coherentes y eficientes”.
La nueva versión del Workload Manager (WLM) basado en IA es otro ejemplo de que ésta funciona en el mainframe. Según IBM, se utiliza para observar los patrones de carga de trabajo y predecir los picos de carga; y también puede ajustar de forma proactiva el número de iniciadores, o componentes, que lanzan y gestionan los trabajos por lotes para satisfacer la demanda.
En opinión de Ryan, “si pensamos en el enorme volumen de datos que circulan por estos sistemas, y sabiendo que los clientes están ávidos de tecnología de inferencia de IA para poder interpretar los datos y ofrecer resultados muy rápidamente, de lo que se trata es de incorporar toda la IA al sistema desde el punto de vista del hardware, el sistema operativo y la pila. Y la clave es que es segura y está protegida”.
Las nuevas características de seguridad —defiende Kelly Pushong, directora de Gestión de Productos IBM Z y LinuxONE— incluyen soporte integrado para los algoritmos cuánticos seguros del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Dichas características permitirán a los clientes proteger las transacciones, los datos y la gestión de identidades ahora y en el futuro, así como resistir posibles ataques cuánticos que puedan producirse en los próximos años.
Otro elemento de seguridad es IBM Threat Detection for z/OS (TDz), que incluye una nueva función de cuarentena que permite a los clientes contener más fácilmente las amenazas de seguridad mediante el Resource Access Control Facility (RACF) de IBM, que proporciona funciones de control de acceso y auditoría de seguridad. Además, el gigante azul también ha destacado que ofrece detección de amenazas basada en IA mediante análisis de comportamiento, aprendizaje automático y fuentes de datos de seguridad para supervisar los entornos z/OS en busca de signos de amenazas internas, credenciales comprometidas, intentos de acceso no autorizados y comportamientos sospechosos.
Según afirma Pushong, la nueva función RACF proporciona un conjunto más completo de capacidades de control. “Por ejemplo —desarrolla—, siempre que se revocaba un ID de usuario, cualquier trabajo en curso seguía funcionando. Así, con esta nueva función, cualquier solicitud [sospechosa] en nombre de ese usuario fallará con un código de motivo único, por lo que se podrá detener el trabajo que ya está en curso, emitir un registro de eventos del System Management Facility para realizar un seguimiento del evento y todo ello se alimenta a la función de detección de amenazas de zOS”. Según afirma, el objetivo es controlar mejor el acceso y limitar la exposición y el impacto de las actividades sospechosas.
El nuevo sistema operativo también admitirá el procesamiento por lotes de paquetes de red basado en IA, que reacciona a los cambios en los patrones de red y optimiza las comunicaciones entre la pila TCP/IP y la interfaz de red del mainframe. Esto permite, en opinión de Pushong, reducir la sobrecarga de la CPU de la red con un impacto mínimo en la latencia de las transacciones. Los clientes podrán activar y utilizar fácilmente el procesamiento por lotes de paquetes de red cuando esté disponible en el cuarto trimestre.
Simplificación del uso del ‘mainframe’
Entre los objetivos de zOS 3.2 se encuentran la mejora de la eficiencia operativa de la empresa y la simplificación del entorno general del mainframe, tal y como defiende Pushong. Un ejemplo es la implementación de API REST en varios de los sistemas centrales del mainframe. Aquélla se considera el estándar del sector para acceder a aplicaciones en la nube, web, móviles y de microservicios.
La nueva versión facilitará a los clientes, a juicio de Pushong, el uso rápido de una gran variedad de datos z/OS, incluidas las transacciones CISC, los trabajos por lotes, las tareas del System Management Facility y del Storage Management System, y su automatización e integración en las herramientas modernas. “Normalmente, estas tareas eran procesos realmente manuales y complejos, y con esta nueva capacidad hemos eliminado toda esa complejidad”, dice.
Entre otras ventajas en el ámbito personal, Pushong considera que las tareas complejas suelen ser ejecutadas por programadores de sistemas con experiencia, pero la automatización permite a los clientes incorporar más fácil y rápidamente a nuevos empleados que, quizá, no estén familiarizados con la programación de mainframe.
Mientras, Dickens regresa para explicar que “la simplificación del mainframe ha sido una misión clave para parte del equipo de IBM desde hace tiempo y será muy apreciada por muchos clientes. Hacer que la plataforma sea más fácil para los principiantes y los profesionales en fase inicial, sin dejar de ofrecer todo lo que se espera de un mainframe, no será nada noticiable, pero sí resultará un trabajo sólido”.
Otra clave para los clientes es la mayor contenedorización del mainframe, añade Dickens. Concretamente, con el nuevo sistema operativo, IBM ha mejorado sus extensiones de contenedores z/OS (zCX), que permiten a los clientes ejecutar contenedores Docker basados en Linux de forma nativa en z/OS. En la nueva versión, IBM ha reducido de manera considerable los costes de implementación de zCX, ya que ahora se incluye como parte de z/OS 3.2 y ya no requiere un código de función de hardware independiente.
La compañía también ha ampliado las capacidades de red de zCX para que ahora pueda distribuir más fácilmente el tráfico de red entre varios contenedores que se ejecutan dentro de zCX. Además, tal y como defiende, los clientes ya no necesitan un equilibrador de carga externo para realizar esa tarea. Es más, ahora admite la ejecución de clústeres Red Hat OpenShift Container Platform (RHOCP) directamente bajo zCX.
“Con zCX y RHOCP ahora ejecutándose en la plataforma, así como otras integraciones de Red Hat, el mainframe es un participante de primera línea en la implementación de microservicios para muchos clientes”, afirma Dickens para concluir el reportaje.
(computerworld.es)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.