IA en la nube: así cambia la protección de datos en las organizaciones
La creciente migración de datos y servicios a la nube está transformando la forma en que las organizaciones enfrentan las amenazas digitales. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un recurso clave para anticipar riesgos y reforzar la protección de estos entornos.
“La IA permite monitorear en tiempo real un ecosistema complejo, detectar anomalías y responder más rápido a incidentes. Su papel no es reemplazar a los equipos humanos, sino darles mayor visibilidad y capacidad de reacción”, explica Narciso Basic, Security Officer Manager para Perú, Ecuador y Chile en Equifax.
Entre los beneficios que ofrece la aplicación de IA en la nube destacan la detección de intrusiones avanzadas, la identificación de configuraciones inseguras, la respuesta automatizada a incidentes, la escalabilidad en la gestión de seguridad y el cumplimiento de normativas internacionales.
No obstante, también se señalan riesgos como la confianza ciega en la tecnología, la opacidad de ciertos modelos, el costo de implementación y la posibilidad de que los propios algoritmos sean objeto de ataques.
En Latinoamérica, el uso de estas soluciones aún es incipiente, aunque sectores como banca, telecomunicaciones y salud ya avanzan en la incorporación de herramientas basadas en IA, principalmente para la detección de fraudes y accesos irregulares.
De cara al futuro, Basic proyecta que en los próximos cinco años «En el futuro, las defensas de la nube operarán de forma cada vez más autónoma, utilizando la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML) para detectar y corregir amenazas de manera instantánea, sin intervención humana. La seguridad dejará de basarse en la red y adoptará completamente el principio Zero Trust, exigiendo la verificación continua de cada usuario, dispositivo y aplicación antes de permitir el acceso a cualquier recurso.El panorama estará dominado por una regulación más rigurosa (tanto a nivel local como internacional) que exigirá un nivel de cumplimiento y transparencia mucho más alto en la protección de los datos en la nube.»
La seguridad en la nube demanda mantener controles básicos como la gestión de identidades, el cifrado y las copias de respaldo; incorporar arquitecturas con security by design; capacitar de manera continua a los equipos y evaluar la eficacia de los modelos frente a amenazas que evolucionan constantemente.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Ciberseguridad basada en AI, Ciberseguridad convencional, (Data centers, redes y dispositivos). Ciberseguridad multinube, Ciberseguridad en universo hiperconectado, Arquitecturas de Ciberseguridad basadas en AI», que estamos preparando para nuestra edición 217 y publicaremos en el mes de octubre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
