Firewalls líquidos: cómo la inteligencia adaptativa redefine la seguridad en redes virtuales

En estos tiempos donde las redes cambian rapidísimo, los firewalls de siempre ya no son suficientes. Por eso, te quiero contar de los firewalls líquidos: unas defensas que piensan por sí mismas y se adaptan al momento. No es solo una idea del futuro, sino algo que ya necesitamos para proteger nuestros espacios virtuales, que necesitan ser flexibles, crecer sin problemas y reaccionar al toque cuando hay problemas.
¿Qué los hace especiales?
Estos firewalls combinan la tecnología virtual con la inteligencia artificial para cambiar la forma en que nos protegemos. A diferencia de los firewalls de antes, que tienen reglas fijas, estos sistemas están siempre mirando el tráfico y cambiando sus defensas según lo que pasa en la red. Se basan en ideas como usar el aprendizaje para que los firewalls se mejoren solos: un sistema que mira, aprende y cambia sus reglas sin que nadie tenga que meter mano.
Cómo se usan en redes virtuales
Imagínate una empresa que usa varias nubes y tiene trabajos que van y vienen entre sus oficinas y nubes públicas. Un firewall líquido revisa cómo se mueve el tráfico, encuentra cosas raras y cambia las redes virtuales al instante, por ejemplo, creando secciones más pequeñas o aislando las partes que están en peligro. Usando modelos que se adaptan, cambia las defensas solo, protegiendo el tráfico sin que se ponga lento ni se corte.
Algunas ventajas
– Se adaptan de inmediato: cambian reglas o caminos según cómo se mueva el tráfico, sin que nadie tenga que hacerlo.
– Menos errores: casi no hay errores humanos en las configuraciones difíciles.
– Protección activa: paran los problemas nuevos antes de que se extiendan.
– Crecen fácil: controlan redes que mezclan cosas de antes con cosas nuevas o que usan varias nubes, todo al mismo tiempo y bien.

EL gran reto
Como todo lo nuevo, hay cosas que mejorar: los modelos de IA tienen que aprender con datos reales y no dar muchas alarmas falsas. Y también, estas redes que cambian tanto necesitan que podamos ver todo lo que pasa y saber de dónde viene para poder revisarlas y cumplir con las reglas.
Los firewalls líquidos son el siguiente paso en la seguridad de las redes: no solo bloquean lo que ya conocemos, sino que se adaptan, aprenden y cambian su forma de defender según cómo cambian los problemas. Combinando programas, la inteligencia artificial y redes virtuales que se mueven rápido, hacen que la defensa esté siempre lista para lo que venga.
¿Qué crees que puede hacer la inteligencia artificial en los firewalls del futuro? Te invito a pensar en lo que viene y cómo vas a enfrentar los retos de la inteligencia artificial. Para mí, enfrentar estos retos significa varias cosas. Primero, aprender todo el tiempo. Tenemos que entender cómo funciona la IA, qué hace bien y qué hace mal, y cómo usarla bien en la seguridad. Segundo, probar diferentes firewalls que ya tienen IA. No podemos solo hablar de eso, tenemos que probarlos y ver qué sirve y qué no. Y tercero, ayudarnos entre todos e intercambiar información.
Compartir lo que sabemos sobre los problemas y las mejores ideas con otros es clave para estar siempre un paso adelante.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de AI, Machine Learning, Deep Learning, Gemelos digitales y Soluciones de valor de Cloud Computing con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Ciberseguridad. Hiperconvergencia. Infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Buenas prácticas corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 226 y publicaremos en el mes de junio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.