En la próxima década se construirán 75 GW de centros de datos de IA y el gasto total en infraestructura de IA superará los 7 billones de dólares
La empresa de inversiones Brookfield Asset Management prevé un crecimiento significativo y continuo en el mercado de centros de datos con “poco riesgo de sobreconstrucción” gracias al auge de la IA.
La empresa, que ha lanzado una estrategia de infraestructura de IA dedicada, ha publicado un informe técnico que detalla sus optimistas previsiones para el sector. La empresa posee o tiene una participación importante en Compass, Centersquare, Data4, Ascenty, Digital Connexion y DCI, además de otras empresas, además de importantes inversiones en el sector energético.
Citando su propia investigación interna, Brookfield ha afirmado que el gasto total en infraestructura relacionada con la IA superará los 7 billones de dólares en los próximos 10 años. A principios de este año, McKinsey estimó que se podrían haber gastado 7 billones de dólares tan solo para finales de la década.
Brookfield cree que se gastarán 4 billones de dólares en chips (incluyendo fábricas y cadenas de suministro) y 2 billones de dólares en centros de datos de IA. 500.000 millones de dólares se destinarán a energía y transmisión, y otros 500.000 millones de dólares se destinarán a tecnología más amplia, como conectividad de fibra dedicada, soluciones de refrigeración y fabricación de robótica.
«La IA se está volviendo comercial y funcional en un mayor número de casos de uso. Una mayor eficiencia en la IA impulsará una mayor demanda de IA. Vemos muy pocas posibilidades de sobreconstrucción en este momento», ha dicho Connor Teskey, presidente de Brookfield Asset Management.
La empresa predice que para finales de año, los centros de datos centrados en IA (conocidos por ellos como fábricas de IA) representarán alrededor de 15 GW de capacidad energética, frente a los ~7 GW de finales de 2024.
Durante la próxima década, se prevén unos 75 GW adicionales. «Esto elevaría la capacidad total de los centros de datos de IA a aproximadamente 82 GW para 2034, lo que representaría un aumento de más de diez veces en una década», afirma el informe.
La compañía predice que la base instalada de GPU crecerá aproximadamente siete veces, de unos 7 millones en 2024 a 45 millones en 2034.
Estos chips se utilizarán cada vez más para inferencia y, para 2030, aproximadamente el 75 por ciento de la futura demanda de computación de IA provendrá de inferencia.
“El auge de agentes de IA complejos, que encadenan docenas de llamadas a modelos para lograr un único objetivo, multiplicará aún más las necesidades de inferencia”, señala Brookfield. “Este cambio significa que los diseños de los centros de datos estarán cada vez más optimizados para un alto volumen de tráfico de inferencia, no solo para trabajos de entrenamiento grandes y concentrados”.
Gran parte de esto ocurrirá en empresas de GPU como servicio, como CoreWeave. «Proyectamos que el valor de la GPU como servicio crecerá de aproximadamente 30.000 millones de dólares en 2025 a más de 250.000 millones de dólares para 2034, a medida que las empresas, grandes y pequeñas, buscan acceso flexible y bajo demanda a la potencia de la IA sin el compromiso de inversión de capital».
Sin embargo, para quienes construyen centros de datos, el rápido progreso tecnológico implica que las instalaciones deben construirse con la perspectiva del cambio, afirmó la compañía. «Para evitar la obsolescencia, los centros de IA necesitan diseños modulares para que los sistemas de alimentación y refrigeración puedan actualizarse rápidamente a medida que se implementan nuevos chips y formatos».
Brookfield está realizando una gran inversión en infraestructura de inteligencia artificial; en junio anunció que invertiría 10.000 millones de dólares en un centro de datos de inteligencia artificial sueco.
A principios de febrero, dijo que gastaría 20.000 millones de euros en infraestructura de IA en Francia durante los próximos cinco años.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de agosto.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.