En cinco años, se elevará el costo de construcción de un centro de datos

El coste de construcción de los grandes centros de datos se disparará en los próximos años debido al crecimiento de la inteligencia artificial. Dentro de un lustro, levantar uno de estos megacentros costará, en función de su tamaño, entre 10.000 y 25.000 millones de dólares, frente a la horquilla actual de entre 1.000 y 4.000 millones de dólares, según se recoge el informe Global Technology Report de la consultora Bain & Company.

Los grandes proveedores de cloud computing (hiperescalares) necesitarán ampliar la capacidad de sus centros de datos debido a las altísimas cargas de trabajo que demanda la inteligencia artificial, que crecerán a tasas anuales de entre el 25% y el 35% hasta 2027. Bain prevé que se construyan centros de más de un gigavatio, frente a una horquilla actual que se mueve entre los 50 y 200 megavatios.

El informe también alerta de la posibilidad de un escenario marcado por la escasez de chips, debido al rápido crecimiento de la demanda de semiconductores impulsada la inteligencia artificial, todo ello en un contexto de tensiones geopolíticas.

En este sentido, la necesidad de unidades de procesamiento gráfico (GPU) para centros de datos y para dispositivos personales, como PC y smartphones, podría ejercer una gran presión sobre la cadena de suministro de semiconductores. Se estima que la demanda de GPU para centros de datos se duplicará entre 2023 y 2026, lo que podría incrementar en un 30% o más la necesidad de producción de componentes esenciales.

Bain señala que el mercado de productos y servicios relacionados con la inteligencia artificial podría alcanzar un valor de entre 780.000 y 990.000 millones de dólares en 2027, impulsado por el crecimiento de los centros de datos y el creciente uso de la versión generativa en la empresa.

La consultora señala varios ejes de innovación. Por una parte, los grandes jugadores de la inteligencia artificial mantendrán la carrera para crear modelos de lenguaje más grandes, potentes e inteligentes. Por otro, diversos países optan por desarrollar modelos más pequeños, personalizados y eficientes para aplicaciones específicas. Ello requiere de infraestructuras locales para satisfacer necesidades de seguridad y soberanía de datos. Por último, los proveedores de software están incorporando capacidades de inteligencia artificial en sus aplicaciones comerciales, facilitando su adopción a través de servicios y plataformas ya existentes.

El estudio aborda el grado de adopción de la inteligencia artificial generativa. Según David Crawford, presidente de la práctica global de Tecnología de Bain, «las empresas están comenzando a escalar» esta tecnología. La consultora sostiene que los pioneros en su incorporación ven ya un impacto significativo en términos de eficiencia y productividad. El desarrollo de software, atención al cliente, ventas, márketing, automatización de tareas administrativas y rediseño de procesos de negocio son algunas de las áreas de aplicación.

(expansion.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de valor de Cloud Computing y Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización del hogar y soluciones de automatización de oficina. Infraestructura física, Cableado y gestión de cableado estructurado. POL (Passive Optical LAN). Ciberseguridad, infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi, etc y Buenas prácticas corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de octubre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas