El rol de los Canales y el potencial creciente del mercado latinoamericano para Panduit
Uno de los grandes desafíos para las empresas que buscan contar con una base tecnológica sólida y actualizada, es que las inversiones en términos de infraestructura deben hacerse con una perspectiva de utilidad para el corto y mediano plazo, pues la tecnología no deja de evolucionar rápidamente, lo que exige flexibilidad para recibir esas innovaciones y seguir siendo eficiente.
Deiber Zambrano, Business Manager para Chile, Perú y Ecuador de Panduit, comenta en entrevista con Channel News Perú que alcanzar esa capacidad de visualización del mañana no es sencillo por la velocidad en que van surgiendo las innovaciones. “Cuando construyes un centro de datos, no solo lo haces para hoy, sino para alojar todo lo que se desarrolle en los próximos 10 o 20 años”, apunta. Y agrega que entre las grandes discusiones que surgen en este marco están los desafíos en seguridad, consumo energético, inteligencia artificial y demás.
A estas preocupaciones responden nuevos productos de la marca como las puertas de gabinetes que permiten expulsar el calor que se genera con las crecientes exigencias de desempeño. Otros productos se encuentran en fase prueba, como una tecnología de enfriamiento líquido que mantienen a los equipos en temperaturas óptimas. A través de un proceso de análisis especial, se simula el paso del tiempo acelerado para prever si la compañía estará en condiciones de ofrecer cobertura y garantía en periodos largos si se lanza a comercialización.
El valor clave de los Canales
El ejecutivo de Panduit tiene claro que todo el trabajo que hacen para la prospección y desarrollo de estas tecnologías no tendría un impacto en el mercado si no fuera por el rol de los Canales socios en Latinoamérica, con quienes es clave transferir el conocimiento y ofrecer las certificaciones necesarias en sus diferentes vertientes de especialización, sea soluciones de potencia, refrigeración o seguridad eléctrica para centros de datos.
Otro de los grandes eslabones de esta cadena es la de los consultores, que deben lograr una transmisión eficiente de los mensajes hacia el usuario final corporativo; de tal forma que efectivamente esté actualizado y preparado para el momento de adoptar nuevas tecnologías, ahorrando retrasos en la adquisición y evitando caer en un rezago tecnológico.
“Con los usuarios finales vemos cómo dar las herramientas para evaluar lo que se recibe de los Canales de integración, si cumple los estándares, cómo se adapta. Arrancamos desde el desarrollo y la transferencia de conocimiento a toda la cadena de valor. Si un director de tecnología de una empresa tiene que ver muchos temas a la vez, nosotros somos esa compañía que acompaña en el proceso. El usuario final no es estático”, agregó.
Potencial de mercado
Deiber Zambrano considera en este contexto que la región latinoamericana sigue teniendo un potencial grande para el desarrollo tecnológico en muchas industrias, por lo que siempre se encuentra buscando oportunidades en segmentos como Gobierno, que es un ámbito que enfrenta muchos desafíos en todos los países, especialmente para dejar atrás procesos manuales y pasar a la automatización.
Dentro de este mercado, al que denomina “Gobierno 2.0”, existe gran potencial en temas como ciberseguridad con el hackeo crítico; y la seguridad ciudadana, la cual apela a cámaras de seguridad y sistemas de acceso, todo conectado a nodos de control, centros de datos y softwares de ingeniería para tomar decisiones. Es un panorama tecnológico que muchos gobiernos aún están descubriendo y necesitan apoyo especializado en tecnología.
También es promisorio el campo de la salud para contar con un sistema de datos unificado que evite procesos repetitivos; así como en la industria, donde destaca especialmente la minería no solo con su necesidad de ser más eficiente en producción, sino en el cuidado de sus operadores por el valor de la vida humana en sí misma y adicionalmente en entornos que pueden ser de alto riesgo.
“Otro aspecto en cuanto al segmento de industria es que la industria latinoamericana es mediana en comparación con otras, como la china, donde una empresa puede tener en una sola planta a 4 mil personas produciendo. Es algo con lo que una empresa latina solo puede competir siendo más eficientes, incorporando más tecnología, sensores, evitando desperdicios, siendo más rápidos y ágiles, con maquinaria más autónoma. La única forma en que una planta pequeña compita con un modelo macroeconómico más grande es siendo más eficiente con tecnología”, desarrolló.
Este reto solo es alcanzable con un perfil tecnológico flexible, advierte, y por ello es que Panduit no solo se enfoca en el cableado estructurado, sino en aspectos como respaldo de energía con los UPS, puertas de refrigeración y demás en una sola infraestructura flexible que es capaz de adoptar aplicaciones de hoy y del futuro con un portafolio amplio que evoluciona.
“Seguimos siendo una compañía de ingenieros. Es una visión que se mantiene como pilar fundamental en el desarrollo e innovación”, concluyó.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
