El mercado mundial de IA duplicará su valor en cinco años
La tecnología de inteligencia artificial (IA) se expande por las empresas con la idea de quedarse durante muchos años. Las previsiones de los expertos sobre este fenómeno son halagüeñas.
Para 2028, el mercado mundial de la IA debería alcanzar los 1,27 billones de dólares. Esta es la previsión que maneja Sopra Steria Next, que acaba de publicar un estudio sobre el futuro de dicha industria.
En 2023 habían sido 540 000 millones de dólares, lo que supone un 6 % del mercado global de las TI. La cifra prevista para cinco años después representa un 10 % del mercado tecnológico.
Sopra Steria Next también detalla que el crecimiento del 19 % anual esperado para el próximo lustro es tres veces superior al que se espera para el mercado de TI en su conjunto.
A la hora de analizar el futuro de la IA, la consultora apunta a cuatro arquetipos concretos que deberían guiar las inversióones. Se trata de la IA aplicada a máquinas, procesos, humanos y software.
“Con estos cuatro arquetipos ofrecemos una perspectiva estratégica que ayuda a las empresas a navegar por el complejo ecosistema de la IA, optimizando sus inversiones y evitando puntos ciegos en su adopción tecnológica”, señala Alicia Calvo, directora de Sopra Steria Next para España.
La combinación de estos arquetipos aporta “una visión de 360 grados que alinea las inversiones en IA con las prioridades empresariales”, dice.
“Esto permite identificar los casos de uso que están maduros para su despliegue y los que aún se encuentran en fase de exploración”, destaca Calvo, “y acelera el despliegue de la IA a gran escala”.
La IA aplicada a las máquinas es la IA industrial. Esto es, aquella que hace posible que las fábricas y las cadenas de suministro funcionen de una forma inteligente.
(Silicon.es)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.