De ‘chatbots’ a robots: el auge de la ‘IA física’

Durante la presentación de los resultados económicos del cuarto trimestre de Nvidia a principios de este año, el CEO de la compañía, Jensen Huang, sentenció que “la próxima frontera de la IA es la IA física”. Huang se refería a un campo relativamente nuevo que combina la inteligencia artificial con todo, desde robots humanoides y máquinas industriales hasta automóviles e incluso dispositivos de Internet de las cosas (IoT). Los datos de esos sistemas físicos se introducen activamente en el cerebro de la IA, un gran modelo de lenguaje, después de lo cual la tecnología puede tomar decisiones en tiempo real.

La combinación con la IA difiere de la robótica tradicional porque utiliza un sistema de aprendizaje bidireccional en lugar de reglas fijas, lo que la hace más adaptable y capaz en situaciones complejas e impredecibles, según Albert Meige, director asociado de la consultora global Arthur D. Little. La consultora ha publicado recientemente un informe de investigación sobre IA física en el que explica que, si bien la IA generativa es buena para crear contenido digital, carece de conciencia del mundo real. La IA física cierra esa brecha.

Aunque ha recibido menos atención que la IA generativa, el impacto a largo plazo de la IA física podría ser mayor porque mejora la forma en que actuamos en el mundo, no solo la forma en que generamos contenido, explica Meige. “En los últimos uno o dos años, hemos entrado en la era de la IA agentiva. La IA física es el siguiente capítulo: integrar inteligencia en dispositivos que detectan, deciden y actúan en el mundo real”.

La IA física ya está remodelando la robótica, abordando los desafíos de productividad, envejecimiento y medio ambiente al hacerse cargo de tareas repetitivas o de riesgo, remodelando trabajos, no necesariamente reemplazándolos. La IA está impulsando la robótica en una variedad de sectores al hacer que las máquinas sean más autónomas. Está ganando terreno en áreas como la logística, la atención médica y la fabricación, donde maneja tareas y recopila datos del mundo real, lo que la ayuda a superar las limitaciones de datos y hace que su uso sea cada vez más esencial.

El principal desafío para la IA física es su necesidad de conjuntos de datos masivos para construir una “representación abstracta utilizable del mundo físico esencial para un funcionamiento efectivo“, según Meige. La IA física también juega un papel crucial en la recopilación de datos nuevos del mundo real que van más allá de los conjuntos de datos de entrenamiento de alta calidad. En ese sentido, su despliegue se está volviendo inevitable, en palabras del portavoz.

Amazon Robotics, que afirma ser el mayor fabricante mundial de robots industriales, alcanzó recientemente un hito con el despliegue de su robot número un millón. Incluso está trabajando en un robot con sentido del tacto y ha lanzado un modelo de IA generativa para optimizar su flota de robots de almacén. La compañía aseguró que su nuevo modelo, DeepFleet, aumenta la eficiencia de los robots en un 10%, acelerando las entregas y reduciendo los costes en 300+ centros logísticos.

Amazon señaló que sus robots gestionan principalmente tareas repetitivas y realizan levantamientos de objetos pesados, lo que hace que el trabajo sea más seguro y fácil para los empleados y permite que esos trabajadores se concentren en brindar un mejor servicio a los clientes. Aun así, el CEO de Amazon, Andy Jassy, indicó recientemente que debido a la IA “habrá menos personas haciendo algunos de los trabajos que la tecnología realmente comienza a automatizar“, aunque podría crear otros en campos como la robótica y el aprendizaje automático.

Amazon abrió recientemente su tercer centro logístico robótico, este ubicado en Massachusetts (Estados Unidos). La instalación de casi 280 metros cuadrados cuenta con cientos de robots equipados para levantar hasta 680 kilos cada uno. En mayo, comenzó la construcción de una instalación robótica en Virginia, la cuarta en ese Estado, y, además, está construyendo un centro logístico de robótica en Carolina del Norte, cuya apertura está programada en 2026.

Amazon Robotics está construyendo IA agentiva para permitir que los robots entiendan el lenguaje natural y actúen de forma autónoma. En breve, los trabajadores podrían simplemente decir: “Elige artículos de la bolsa amarilla”, y robots como su modelo Proteus en forma de caja de pizza lo harán, liberando a los humanos para tareas de mayor nivel.

Para ayudar a entrenar a sus robots para realizar tareas más complejas, Amazon se ha asociado con el Centro de Rendimiento Industrial (IPC) del MIT. El laboratorio de IPC entrena a los robots para comprender y predecir las instrucciones humanas, lo que ayuda a crear un futuro en el que los humanos y las máquinas trabajen juntos, no por separado, como suele ser el caso hoy en día.

Si bien la IA y la robótica ya están convergiendo para manejar tareas complejas e impredecibles, para tener éxito, la IA debe aprender y razonar más allá de su entrenamiento, utilizando múltiples tipos de datos, al igual que los médicos lo hacen con el texto, el habla y las imágenes. Por ejemplo, los robots de fábrica tradicionales no son buenos para clasificar varias piezas si no están exactamente donde deberían estar en un transportador o área de trabajo. Los investigadores ahora están demostrando la efectividad de la IA para elegir piezas colocadas al azar, y un brazo robótico asistido por IA puede clasificar las piezas según sus usos.

¿Quitarán empleos los robots?

Los robots habilitados para IA prometen ser más flexibles“, dice el director ejecutivo de IPC, Ben Armstrong. “No hacen lo mismo una y otra vez. En cambio, pueden adaptarse para hacer algo diferente en el tiempo. en función de cuál es la respuesta adecuada”.

Desde 2018, el grupo de trabajo del MIT también ha explorado si la IA reemplazará los empleos. La respuesta simple: no. “En muchos casos, son más lentos que los humanos”, explica Armstrong. Pero los robots son consistentes y pueden funcionar durante la noche sin supervisión; entonces, en lugar de reemplazar trabajos, pueden liberar a los técnicos para tareas de mayor valor, argumenta.

Meige, de Arthur D. Little, está de acuerdo y dice que la robótica mejorada con IA está “cambiando el panorama de tareas de una manera que transforma los roles humanos en lugar de eliminarlos. Estos sistemas ya están teniendo un impacto tangible en términos de adaptabilidad, precisión y autonomía en todas las industrias. Más importante aún, son una fuente clave de datos frescos del mundo real, lo cual es fundamental a medida que alcanzamos los límites de los conjuntos de datos de entrenamiento actuales”.

Un portavoz de Amazon señala que su robótica está diseñada para automatizar tareas en un esfuerzo por continuar mejorando la seguridad, reduciendo la repetición “y liberando a nuestros empleados para que cumplan con los clientes de manera más calificada. “Desde la introducción de robots dentro de las operaciones de Amazon, hemos seguido contratando a cientos de miles de empleados para trabajar en nuestras instalaciones y hemos creado muchas nuevas categorías de trabajo en todo el mundo, incluidos puestos como especialistas en control de flujo, monitores de piso e ingenieros de mantenimiento de confiabilidad”, asegura el portavoz por correo electrónico a COMPUTERWORLD.

La adopción de la robótica impulsada por IA ha sido más lenta de lo esperado, y su impacto en los trabajadores ha sido gradual, “no drástico”, dice Armstrong. Menciona un estudio de 2018 realizado por académicos de Oxford que indicaba que el 47% de todos los trabajos podrían ser realizados por máquinas “durante la próxima década o dos”. “Nos estamos acercando a 2030 ahora, y ese no es el caso en absoluto”, indica. “Incluso teniendo en cuenta algunas de las categorías de trabajos que dijeron que serían completamente automatizables por la IA, vemos que la cantidad de personas en esos trabajos en realidad ha aumentado desde que se adoptó esta tecnología y se volvió más popular”.

De hecho, una encuesta del MIT a más de 6.000 trabajadores en nueve países el año pasado concluyó que el 60% cree que la IA y la robótica tendrán un impacto positivo en su seguridad, carreras y productividad. Hoy en día, el 20% de las fábricas con entre 50 y 150 empleados tienen robots industriales instalados; eso es aproximadamente la mitad de la tasa de fábricas que emplean a más de 1,000 trabajadores, según un informe del Financial Times.

¿El auge de los robots ‘humanoides’?

Otra área en la que avanza la IA física involucra a los “humanoides”, robots que se parecen y actúan como seres humanos; es un mercado que se espera que supere los 5 billones de dólares para 2050, según Morgan Stanley, una cifra que incluye las ventas de las cadenas de suministro y las redes para reparación, mantenimiento y soporte.

El CEO de Tesla, Elon Musk, ha dicho que su compañía comenzará a vender su robot humanoide, Optimus, en 2026. Ya está trabajando de forma autónoma, manejando baterías en una instalación de Tesla y realizando otras tareas.

China, con un fuerte apoyo gubernamental, lidera actualmente el desarrollo de humanoides impulsados por IA: el 90% de ellos se utilizan con fines industriales y comerciales. Y aunque es probable que la adopción de humanoides se acelere a fines de la década de 2030 con una tecnología mejorada, así como un mayor apoyo regulatorio y social, la exageración en torno a ellos podría superar la realidad.

Armstrong, por ejemplo, no es particularmente optimista sobre los robots humanoides. “Han sido publicitados durante mucho tiempo, y realmente da la impresión de ser una solución en busca de un problema”, dice. “Muchos de los desafíos reales que la robótica puede resolver no necesariamente necesitan un factor de forma humano, y un factor de forma humano podría ser desventajoso para resolver esos problemas. Y añade: “Para mí, está impulsado por esta idea de que la forma humana es la mejor solución para todo tipo de problemas, pero en la fabricación, no estoy seguro de que ese sea siempre el caso. Por tanto, veo problemas en esas teorías. Uno es que no somos muy buenos para predecir el futuro”.

(computerworld.es)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de agosto.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas