Cómo las ciudades construyen infraestructuras resilientes con IA de confianza

Por: Doug Priest, gerente sénior de estrategia empresarial, Microsoft.

A medida que los extremos climáticos se intensifican y las poblaciones urbanas crecen, las ciudades enfrentan un desafío fundamental: construir infraestructura que sea resiliente a los impactos, sostenible para operar y realista para que las agencias la mantengan a lo largo del tiempo. La IA se ha convertido en una fuerza transformadora en este esfuerzo, para permitir a los líderes de las ciudades predecir riesgos, optimizar recursos y tomar decisiones más inteligentes que protejan a las comunidades y el medio ambiente.

En Microsoft, estamos orgullosos de asociarnos con gobiernos e innovadores de todo el mundo para avanzar en la infraestructura impulsada por IA. El último Informe de Tendencias Mundiales de Ciudades Inteligentes, desarrollado en colaboración con Microsoft, destaca cómo las ciudades pasan de la planificación reactiva a la resiliencia proactiva, a través de la IA para anticiparse, adaptarse y actuar.

Pasar de la predicción a la preparación en la gestión de inundaciones de Yakarta

En Yakarta, Indonesia, las inundaciones han representado durante mucho tiempo una amenaza para millones de residentes. El programa Jakarta Smart City, en asociación con SAS1, implementó una plataforma de análisis impulsada por IA que pronostica los riesgos de inundación con hasta seis horas de anticipación. Al integrar datos de sensores de lluvia, medidores de ríos y servicios meteorológicos, el sistema permite a las autoridades cerrar compuertas, activar bombas y emitir alertas a través de la aplicación JAKI antes de que ocurra un desastre.

Este cambio de la acción reactiva a la preventiva ejemplifica cómo la IA fortalece la resiliencia. Como explica Hannah Prior, líder de resiliencia climática para el sector público mundial de Microsoft:

«Ahora hemos comenzado a entrar en una era en la que en verdad no sabemos qué va a pasar después… En el pasado, los planificadores de la ciudad habrían dicho: ‘Planifiquemos una inundación de una en 100 años’. Pero ese tipo de eventos se han vuelto mucho más comunes y, por lo tanto, más difíciles de planificar».

Mejora de las operaciones con IA: la transformación de los servicios públicos de Evergy

En los Estados Unidos, Evergy, una empresa de servicios públicos que atiende a 1,7 millones de clientes en Kansas y Missouri, ha adoptado la IA y la automatización para transformar sus operaciones. Por medio de la Plataforma de energía de Microsoft, Evergy desarrolló más de 275 soluciones de automatización que ahorran más de 120,000 horas al año. Desde el procesamiento de imágenes con drones para inspecciones de líneas eléctricas hasta la extracción inteligente de datos para la gestión de inventarios, la IA ayuda a Evergy a mejorar la eficiencia, reducir los errores y mejorar la resiliencia en toda su infraestructura energética.

Estas innovaciones no solo agilizan los procesos internos, sino que también respaldan la transición de Evergy hacia una generación de energía más limpia, con adaptabilidad de la fuerza laboral y continuidad operativa en un panorama energético en rápida evolución.

Fortalecer la resiliencia hídrica para los desafíos futuros

En el sur de Francia, la Société du Canal de Provence (SCP) aborda el estrés hídrico a través de su programa REImu, una iniciativa de red de agua inteligente impulsada por  tecnologías de Microsoft Azure. Al integrar sensores de IoT, medidores inteligentes y plataformas de big data, SCP puede monitorear el consumo, detectar fugas y pronosticar la demanda en una red de distribución de 6,000 kilómetros. El sistema también combina datos meteorológicos y agrícolas para proporcionar consejos de riego adaptables y mejorar la preparación para la sequía.

La siguiente fase utilizará IA para refinar los pronósticos de consumo y detectar ineficiencias en automático, lo que convierte las redes de agua en sistemas basados en datos y resistentes al clima.

Adoptar un enfoque de sistema de sistemas para planificar la incertidumbre

Más allá de los casos de uso individuales, las ciudades han comenzado a adoptar un enfoque de sistema de sistemas, a través de la integración de datos en los dominios del agua, la energía, el transporte y el medio ambiente para modelar interacciones complejas y planificar de manera dinámica. Plataformas como Sentient Hubs en Australia ejemplifican este cambio, lo que permite la planificación de escenarios casi en tiempo real y la toma de decisiones colaborativa.

«En realidad se trata de pasar de un plan estático de inundaciones de cinco años en un PDF en un estante a un plan dinámico y vivo que existe como una plataforma digital… Las personas pueden acceder a él en cualquier momento para comprender, casi en tiempo real, lo que sucede en sus sistemas».

—Hannah Prior, líder de resiliencia climática para el sector público mundial de Microsoft

Este enfoque transforma la planificación de la resiliencia en un proceso activo y adaptativo, que evoluciona con cada nuevo conjunto de datos y permite a las ciudades responder a la incertidumbre con confianza.

Avanzar en la sostenibilidad y la eficiencia a través de la IA

El valor de la IA se extiende más allá de la resiliencia; también ayuda a las ciudades a cumplir con los objetivos de sostenibilidad. En Múnich, Alemania, la empresa municipal Stadtwerke München utiliza Microsoft Azure IoT y Azure AI para optimizar las operaciones de los autobuses eléctricos, pronosticar la demanda de energía y reducir el desperdicio. El noventa por ciento de la electricidad de Múnich ya proviene de fuentes renovables, y la IA ayuda a la ciudad a acercarse a la neutralidad total de carbono.

En Singapur, la iniciativa Smart P.U.B. utiliza miles de sensores y análisis de IA para detectar fugas y optimizar la distribución del agua, para lograr un ahorro de agua del 5% y roturas de tuberías casi nulas.2 Estos ejemplos muestran cómo la IA puede reducir las emisiones, conservar los recursos y mejorar la prestación de servicios.

Construir infraestructuras responsables e inclusivas para todos

A medida que las ciudades escalan la infraestructura impulsada por IA, la gobernanza y la equidad deben mantenerse fundamentales. El Plan de IA 2025-2026 de Seattle establece un punto de referencia para el despliegue responsable, basado en principios de innovación, responsabilidad, equidad y transparencia.3 El plan exige la supervisión humana, prohíbe las aplicaciones dañinas e introduce un marco de prueba de valor para evaluar los proyectos de IA para un impacto responsable.

Utilizada de manera responsable, la IA puede democratizar la resiliencia, al hacer que la previsión sea asequible y accesible, reducir el sesgo en la toma de decisiones y asegurar que la infraestructura sirva a todas las comunidades de manera equitativa.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores). Climatización. IA y Ciberseguridad. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de noviembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas