Cognizant pone en marcha un Laboratorio Avanzado de Inteligencia Artificial

Cognizant se ha propuesto invertir 1000 millones de dólares en tecnología de inteligencia artificial (IA) generativa. Y, como parte de este compromiso, lanza su propio Laboratorio Avanzado de Inteligencia Artificial.

Con sede en San Francisco, está compuesto por investigadores y desarrolladores que trabajarán en colaboración con otras instituciones, así como clientes y startups. Uno de sus objetivos es tomar parte en proyectos que tengan un impacto social positivo. Además, diseñará y presentará de soluciones dirigidas a la productividad empresarial y las tomas de decisiones.

Este laboratorio aprovechará la plataforma de IA Cognizant Neuro para orquestar modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) en sistemas con potencial para optimizar los resultados de las compañías. Esto implica desde respaldar estrategias a nivel dirección hasta cuestiones de soporte financiero, ventas, productos y tecnología.

“A medida que la IA evoluciona rápidamente hacia un uso generalizado, Cognizant está ampliando continuamente los límites a través de asociaciones estratégicas, programas de formación e inversiones en plataformas para ser una empresa pionera en IA. Con el lanzamiento del Laboratorio Avanzado de IA de Cognizant, estamos avanzando en este esfuerzo”, señala su CEO, Ravi Kumar S, “invirtiendo en investigación básica de IA de vanguardia que establece nuestra posición al frente de la innovación y de nuestra industria”.

“Dada nuestra estrecha relación con nuestros clientes, tenemos una visión única de las empresas, los sectores y sus necesidades de IA”, dice Kumar, que apunta a una “especial atención a la investigación y al desarrollo de la IA para sentar las bases para tener mejores resultados empresariales y un futuro mejor”.

El Laboratorio Avanzado de Inteligencia Artificial de Cognizant ya cuenta en su haber con 75 patentes emitidas y en tramitación para construir soluciones. Al frente de este centro se encuentra Babak Hodjat. Las actividades de investigación serán supervisadas por Risto Miikkulainen, profesor de la Universidad de Texas.

(Silicon.es)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas