Cinco razones por las que las Administraciones Públicas deberían impulsar una estrategia de datos abiertos
Los datos abiertos son un recurso clave, ya que gracias a ellos cualquier persona o institución pueden acceder, de manera libre y gratuita, a información generada por organismos públicos y privados que deciden ponerlos a su disposición. De esta manera, pueden analizarse y reutilizarse en diversos ámbitos, que van desde la investigación científica hasta el desarrollo de aplicaciones y servicios nuevos.
Con motivo del Día Internacional de los Datos Abiertos, que se celebra el próximo 1 de marzo, y de la Semana de los Datos Abiertos, del 1 al 7 de marzo, tanto organizaciones como administraciones de todo el mundo han programado eventos para poner en valor la compartición de datos con la ciudadanía, y para fomentar su uso para el interés público.
En este contexto, la UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología), considera que la apuesta de las Administraciones Públicas por los datos abiertos puede ser crucial para mejorar la transparencia, fomentar la innovación y la investigación, y garantizar la igualdad en el acceso a la información. Pero no son los únicos motivos por lo que abrir la información al público y a las distintas entidades que pueden estar interesadas en ellos Además de esto, hay cinco motivos por los que abrir los datos es clave para la Administración Pública:
1 – Transparencia y confianza en las instituciones
Los datos abiertos permiten que los ciudadanos puedan conocer cómo se gestionan los recursos públicos, y contribuyen a impulsar la transparencia en la administración. Además, un acceso libre a la información refuerza la confianza en las instituciones y fomenta la rendición de cuentas.
2 – Impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico
Contar con datos abiertos disponibles facilita el desarrollo de nuevas soluciones de tecnología. Especialmente en el campo de la IA, que necesita grandes volúmenes de información para el entrenamiento de modelos. También a sectores como el de la medicina, donde el acceso a datos sigue siendo un desafío, y que puede beneficiar a centros de investigación, startups y empresas para desarrollar avances.
3 – Optimización de recursos y eficiencia administrativa
Utilizar datos abiertos permite que las administraciones públicas puedan coordinarse con más efectividad. También optimizar la asignación de recursos y mejorar la toma de decisiones. La gestión que se basa en datos abiertos, además, promueve, una administración más eficiente y orientada a las necesidades de los ciudadanos.
4 – Igualdad en el acceso a la información y participación ciudadana
Los datos abiertos garantizan que los ciudadanos, sin importar sus recursos o dónde se encuentren, tengan acceso a la información de manera transparente. De esta forma, el acceso a la información se democratiza, además de fomentarse una participación ciudadana más activa y con más información para la toma de decisiones y el debate público.
5 – Mejora del marco legal y ético en la gestión de datos
Contar con datos abiertos contribuye a la generación de marcos regulatorios más claros, y a su vez asegura que la gestión de la información se lleva a cabo de manera responsable. Gracias a los datos abiertos se refuerza la protección de los derechos digitales, así como la confianza que tienen los ciudadanos en el uso de su información personal.
Apostar por los datos abiertos en las Administraciones Públicas, por tanto, mejora la calidad de los servicios públicos e impulsa el desarrollo de la tecnología. Sobre esto, Sandra Garrido, coordinadora del Área de tecnología de UDIT, destaca que «la adopción de los datos abiertos por parte de las administraciones públicas no solo refuerza la transparencia, sino que también actúa como un catalizador para construir una sociedad más equitativa, dinámica e innovadora. Además, desempeñan un papel crucial en la investigación científica y en el ámbito universitario, donde su disponibilidad facilita el análisis de grandes volúmenes de información, fomenta la colaboración académica y acelera el desarrollo de nuevas soluciones».
(muycomputerpro.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de marzo.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.