Centros de datos de IA y el desafío de Alcance 3: construir de forma sostenible a escala

La IA depende de computación de alta densidad, sistemas de refrigeración avanzados y enormes consumos de energía. Todo avance en inteligencia generativa se sustenta en centros de datos que consumen recursos a una escala insostenible, a menos que reconsideremos cómo los diseñamos y los entregamos.
No podemos quedarnos de brazos cruzados. Tenemos que planificar, diseñar y construir para el futuro. Esto también implica afrontar una dura realidad: si queremos que la IA sea una fuerza positiva, debemos abordar las emisiones de Alcance 3 con la misma urgencia e innovación que impulsan la propia tecnología.
La huella invisible de la infraestructura de IA
La mayoría de los debates sobre la neutralidad de carbono se centran en las emisiones de Alcance 1 y 2. Estas abarcan las emisiones directas de las operaciones y las indirectas de la energía adquirida. El Alcance 3, y las emisiones vinculadas a las actividades de construcción y la cadena de suministro, representan la mayor parte del pastel de carbono.
Esto es especialmente cierto en el caso de los centros de datos preparados para IA, que son más complejos y consumen más recursos que las instalaciones tradicionales. El acero, el hormigón y la logística de larga distancia son difíciles de evitar, pero no son imposibles de gestionar. En Exyte, no nos conformamos con el statu quo. Nuestra misión es afrontar este desafío mediante un diseño más inteligente, mejores materiales, planificación de la cadena de suministro y una ejecución más eficiente.
El diseño sostenible no es solo un requisito técnico, es una cuestión de respeto. Respeto por nuestro planeta, por los recursos limitados y por el futuro que construimos juntos.
La sostenibilidad comienza en la etapa conceptual
Nuestro enfoque comienza con la planificación del ciclo de vida completo del centro de datos, no solo de su fase operativa. Desde la concepción hasta la puesta en marcha, cada decisión representa una oportunidad para reducir el impacto ambiental.
Esto implica elegir los materiales adecuados y evaluar alternativas. En algunos lugares, proponemos pilotes de piedra en lugar de cimientos de hormigón para reducir el carbono incrustado. Priorizamos los materiales que cuentan con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), lo que nos permite conocer los impactos de Alcance 3 desde el principio del proceso.
También utilizamos herramientas digitales como la Calculadora de Carbono Incorporado en la Construcción (E3C), que nos ayuda a modelar y comparar los valores de carbono de los componentes de los edificios. Esto nos permite tomar decisiones basadas en datos, no en suposiciones.
Construyendo de forma más inteligente con cada detalle
La sostenibilidad no se trata solo de grandes gestos. Se trata de hacer muchas cosas pequeñas correctamente, de forma consistente y a gran escala.
- Equipos que funcionan con aceite vegetal hidrotratado (HVO) en lugar de diésel
- Modelos de entrega justo a tiempo para reducir el tiempo de inactividad y el consumo de combustible
- Material de construcción sostenible como el hormigón bajo en carbono
- Maquinaria de construcción de bajas emisiones con AdBlue para la reducción de NOx
- Principios de construcción ajustada que eliminan el desperdicio y mejoran la eficiencia.
Incluso mejoras menores, como elegir un combustible más limpio o reducir el transporte innecesario, contribuyen a una reducción significativa de las emisiones cuando se implementan en proyectos de gran envergadura.
También participamos activamente con organizaciones como el Lean Construction Institute para ayudar a estandarizar estas prácticas y llevar la eficiencia a la vanguardia de la construcción de centros de datos.
Sistemas energéticos que admiten más que IA
De cara al futuro, nuestro objetivo es crear instalaciones que no solo consuman energía, sino que contribuyan al ecosistema energético en general. Esto cobra especial importancia a medida que aumentan las cargas de trabajo de la IA y las redes eléctricas sienten la presión.
Ya estamos integrando sistemas de reutilización de calor en nuestras instalaciones que permiten que el calor residual de los servidores se inyecte a las redes locales de calefacción urbana. En Alemania, donde las nuevas leyes de eficiencia energética lo exigirán próximamente, nos estamos anticipando a las regulaciones.
En otras regiones, estamos explorando estrategias innovadoras de acoplamiento energético. Por ejemplo, capturar energía criogénica de las terminales de GNL y utilizarla para alimentar los sistemas de refrigeración de los centros de datos es una solución que convierte los residuos en valor.
Otro concepto en desarrollo consiste en alimentar centros de datos con pilas de combustible y motores de gas que funcionen con mezclas de hidrógeno y gas natural, con sistemas de captura de carbono. El CO2 capturado podría utilizarse en procesos industriales o incluso convertirse en combustibles sintéticos, impulsando una transición más amplia hacia una economía circular del carbono.
Asociarse para generar impacto
La sostenibilidad ya no es un objetivo secundario. Es una expectativa compartida entre constructores, clientes y las comunidades que los rodean. En Exyte, colaboramos estrechamente con hiperescaladores y proveedores de nube para cumplir sus objetivos climáticos, alineándonos con nuestra propia hoja de ruta ESG hacia la neutralidad de carbono para 2040.
La IA ha elevado el listón y estamos a la altura. Pero se requerirá transparencia, colaboración y la voluntad de replantear nuestra forma de construir. El Alcance 3 es complejo. Podemos lograr avances significativos si empezamos pronto, actuamos con decisión y mantenemos nuestro compromiso.
Porque, al final, la cuestión no es sólo si podemos construir centros de datos lo suficientemente rápido para soportar la IA, sino si podemos hacerlo de manera responsable y construir un futuro del que estemos orgullosos.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
