Cómo afrontar las necesidades energéticas y de densidad en el sector de los centros de datos

El sector de los centros de datos está experimentando un periodo de transformación a medida que los avances técnicos y los requisitos de sostenibilidad exigen instalaciones que no sólo sean eficientes desde el punto de vista operativo hoy, sino también resistentes y adaptables para el mañana.
Con la complicación añadida de la incertidumbre geopolítica que afecta a las cadenas de suministro y a los precios, la clave del éxito radica en encontrar el equilibrio entre flexibilidad, coste, velocidad y riesgo para garantizar el valor a largo plazo.
El desarrollo de instalaciones rentables que puedan adaptarse a las demandas futuras es especialmente apremiante en el contexto de la inteligencia artificial (IA), que está modificando las exigencias físicas y operativas de los centros de datos. Las instalaciones tradicionales, diseñadas en torno a servidores de uso general con necesidades tradicionales de energía y refrigeración, ya no son suficientes. Las cargas de trabajo de IA, como las que implican grandes modelos lingüísticos y computación acelerada, requieren bastidores de alta densidad, a menudo poblados con múltiples unidades de procesamiento gráfico y de datos (GPU y DPU).
Este cambio tiene importantes implicaciones para el diseño. Por ejemplo, la refrigeración líquida, que antes era una solución de nicho, es cada vez más necesaria para gestionar el rendimiento térmico de los servidores de IA. Según un reciente análisis del sector de Schneider Electric, se espera que hasta el 60% de las nuevas implantaciones de servidores en 2025 sean compatibles con aplicaciones de IA, muchas de las cuales requerirán sistemas de refrigeración líquida o híbrida. Esto supone un cambio con respecto a los entornos totalmente refrigerados por aire que han dominado el sector durante décadas.
Diseñar para la IA también implica replantearse el espacio necesario para las instalaciones. Los promotores están ampliando los campus existentes y reutilizando emplazamientos industriales -como antiguas fábricas- para centros de datos de varias plantas. Por ejemplo, Vantage tiene previsto construir un campus de 10 edificios en la antigua fábrica de automóviles Ford de Bridgend (Gales).
En algunos lugares, también se está considerando la expansión vertical para satisfacer la creciente demanda, sobre todo de cargas de trabajo de IA. Además de mayores superficies, los centros de datos de IA necesitan sistemas operativos más densos y complejos, lo que a su vez requiere sistemas estructurales capaces de soportar cargas de equipos más pesadas e infraestructuras eléctricas que puedan escalarse para acomodar mayores demandas de energía.
Como era de esperar, dada la escala y el ritmo del cambio, el mercado aún no ha desarrollado un consenso estándar sobre el diseño y la entrega de estas instalaciones preparadas para la IA. Muchos desarrolladores están adoptando un enfoque híbrido, diseñando para las cargas de trabajo actuales basadas en la nube y permitiendo al mismo tiempo futuros cambios para acomodar un mayor uso de la IA. Esto se basa en una cuidadosa planificación de escenarios para garantizar que las instalaciones puedan pivotar a medida que evolucionan las tecnologías.
Este tipo de planificación anticipada también desempeña un papel fundamental en la mitigación de los riesgos de la cadena de suministro. El reciente informe Construction Market Insights de Linesight muestra que el sector de la construcción mundial sigue enfrentándose a la volatilidad debido a los cambios en las políticas comerciales y los aranceles.
Después de haber trabajado en proyectos en Asia-Pacífico y Europa, he comprobado de primera mano que los clientes que se comprometen desde el principio con su cadena de suministro y mantienen la transparencia sobre sus planes de desarrollo están mejor posicionados para garantizar la capacidad y mantener el ritmo de entrega. Los marcos de precalificación y la participación temprana de los contratistas se están convirtiendo en una práctica habitual, lo que ayuda a los clientes a garantizar la capacidad y mantener la calidad en varias obras. Los modelos basados en la confianza, en los que se da prioridad a las relaciones a largo plazo frente a la contratación transaccional, están demostrando su eficacia a la hora de gestionar el riesgo y garantizar la continuidad de las entregas.
La sostenibilidad es otro motor clave del cambio y una gran prioridad para los desarrolladores. Se calcula que los centros de datos representan el dos por ciento del consumo mundial de electricidad, y se espera que esta cifra se duplique para 2026, por lo que los promotores se ven presionados para reducir su impacto ambiental. Muchos están vinculando la financiación de capital a los resultados de sostenibilidad mediante bonos verdes o préstamos vinculados a la sostenibilidad. Esta vinculación financiera está influyendo en las decisiones de diseño, desde el uso de sistemas alternativos de respaldo hasta la integración de fuentes de energía renovables y materiales con bajas emisiones de carbono.
En el Reino Unido y en toda Europa, los marcos normativos están evolucionando para reflejar estas prioridades. Las nuevas directivas sobre emisiones térmicas y eficiencia energética orientan las decisiones de diseño, sobre todo en lo que respecta a los sistemas de energía de reserva y las tecnologías de refrigeración. Por ejemplo, algunos promotores están estudiando sistemas híbridos de respaldo que combinan generadores diésel con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) para mantenerse por debajo de los umbrales reglamentarios de producción térmica.
A medida que el sector siga evolucionando, la capacidad de adaptación será una característica definitoria de las estrategias de éxito de los centros de datos. En última instancia, el objetivo es encontrar un equilibrio entre preparación y resistencia. No existe una solución única para todos los casos, pero si se incorpora flexibilidad al diseño, se colabora desde el principio con la cadena de suministro y se adapta a las tendencias normativas y de sostenibilidad, los promotores podrán satisfacer las demandas actuales y futuras.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores). Climatización. IA y Ciberseguridad. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de noviembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario
