Las claves de la climatización inteligente para los centros de datos eficientes y sustentables

Se estima que los centros de datos consumen hoy un 2% de la energía a nivel mundial, y que este índice se está incrementando aceleradamente con los desarrollos de la inteligencia artificial (IA). Eduardo Sato, gerente general de Airsys Brasil, recordó que incluso hay experiencias sobre pequeñas usinas nucleares para dotar de energía a centros de datos masivos. 

Desde su perspectiva, la eficiencia energética tiene que ver no solo con la necesidad de que estas infraestructuras sean menos costosas, sino más sostenibles. Por eso, los sistemas de climatización para eficiencia energética son una necesidad con perspectiva de mediano y largo plazo.

Sato estimó que un ajuste de hasta 0,1 en el consumo de energía en los centros de datos puede significar ahorros de millones de dólares en un entorno altamente competitivo. Esto implica una serie de soluciones para los racks, pasillos y variaciones en los modelos de enfriamiento, sea que se utilice aire, agua u otras soluciones.

Recordó que existen casos de empresas globales como Microsoft y Google que buscan liderar la innovación en este ámbito con eficiencia. En el caso de Google, alcanza PUEs (eficiencia en el uso de energía) por debajo de 1,1, ahorrando miles de millones de dólares con Free Cooling e IA. En tanto, Microsoft redujo el consumo de agua en un 95% y la energía en amplio rango con servidores sumergidos. Los ejemplos, apuntó, evidencian, el potencial de ganancias reales con la aplicación de estrategias eficientes.

Optimización operativa

El ejecutivo de Airsys explicó que, en la consecución de este objetivo, acciones como aumentar la temperatura del centro de datos dentro de los estándares ASHRE (18-27°C) puede generar un ahorro de energía del 2 al 4% por cada grado (1°) de aumento. Esto reduce la carga sobre los sistemas de enfriamiento, disminuyendo el consumo de energía.

Otra estrategia es la implementación de variadores de velocidad en ventiladores y bombas, lo que permite ajustar la velocidad de los motores según la demanda. Esto puede significar una reducción de hasta el 50% en el consumo de energía, ya que la energía necesaria para operar bombas y ventiladores varía con el cubo de la velocidad.

Igualmente, destacó la Gestión de la Infraestructura de los Centros de Datos (DCIM) con sistemas que proporcionan monitoreo en tiempo real, identificando puntos calientes y optimizando el flujo de aire para obtener ganancias del 10 al 15%. Esta acción permite una gestión proactiva y basada en datos, asegurando la eficiencia continua del enfriamiento.

Propuestas

Entre las tecnologías avanzadas para llevar adelante estas iniciativas, propuso como alternativas a las Unidades de Aire Acondicionado de Sala de Computadoras (CRAC) y los Manejadores de Aire de Sala de Computadoras (CRAH), que están diseñados especialmente para entornos TI, con sensores de humedad y temperatura para un control preciso, generando un ahorro del 15 al 25% en comparación con el HVAC tradicional.

En esta línea destaca asimismo el enfriamiento líquido, según refirió, es 3000 veces más eficiente que el aire. Técnicas como el enfriamiento directo en chip, la inmersión total o las placas frías permiten densidades de rack superiores a 100kW, esenciales para servidores de alto rendimiento y supercomputadoras.

Estrategias fundamentales de eficiencia

Dentro de este esquema, Eduardo Sato apuntó también a alternativas como la contención de pasillos (CAC/HAC). Esto implica el aislamiento de pasillos de aire frío y caliente que evita la mezcla de aire, asegurando que el aire de refrigeración se entregue directamente a los equipos. Esta acción permitiría un ahorro de energía de ventilación de hasta 30% y una mejora del Delta-T (índice de deficiencia de temperatura) en hasta 10°C, optimizando la eficacia de la refrigeración.

Además queda el Free Cooling, o enfriamiento natural, una estrategia en la que se usa el aire o agua exterior para enfriar los equipos del centro de datos cuando las condiciones climáticas son favorables. En climas adecuados, esto puede reducir el uso de chillers hasta en un 80%, generando un ahorro de hasta el 50% en el consumo general de refrigeración, reduciendo drásticamente costos operativos.

“Las tendencias futuras incluyen la aplicación avanzada de IA para la optimización predictiva, la popularización del enfriamiento líquido híbrido y la creciente integración con las energías renovables”, apuntó finalmente.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores). Climatización. IA y Ciberseguridad. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de octubre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas