¿Cómo reconstruir la confianza que la opacidad ha minado en torno a la IA y los datos?

Por Michael Hanratty, CTIO, HGS UK

La revolución industrial, la llegada de Internet y, ahora, la era de la inteligencia artificial (IA). Si algo ha quedado claro a lo largo de la historia es que el mundo empresarial siempre se adapta para aprovechar los procesos más eficientes posibles.

En el contexto del reciente auge de la IA, la inteligencia artificial generativa está llevando a las organizaciones a nuevas cotas de eficiencia, innovación y productividad. Hoy, las empresas pueden hiperpersonalizar la experiencia del cliente o detectar tendencias críticas de negocio a una velocidad sin precedentes.

Sin embargo, los datos que hacen posibles estos avances son, en muchos casos, altamente sensibles, valiosos y confidenciales. Y si al utilizar herramientas de IA esos datos acaban siendo transferidos inadvertidamente a terceros —o incluso a cuartos actores—, las consecuencias no solo pueden socavar la confianza del cliente, sino también erosionar la competitividad de la empresa.

Infolocataphobia: ¿Están a salvo tus datos?

El mundo de los negocios ha entrado de lleno en la era de la IA: un periodo definido por organizaciones que, al tiempo que capitalizan sus innumerables beneficios, también corren el riesgo de hacer un mal uso de ellos. Cada vez con más frecuencia se producen incidentes en los que los proveedores de IA engañan a sus clientes sobre el destino real de sus datos. Un ejemplo reciente: OpenAI fue multada con 15 millones de euros por recopilar datos personales de forma engañosa con fines de entrenamiento.

Estas violaciones de la confianza, cada vez más mediáticas, están encendiendo todas las alarmas en el mundo empresarial. Crece la sospecha de que algunos actores de la IA actúan de manera deliberadamente opaca. Como resultado, muchos clientes potenciales se replantean su relación con la tecnología y se muestran reacios a compartir información personal. De hecho, un 58% de los responsables de decisión en materia de IA reconoce que la falta de confianza está reduciendo de forma significativa el potencial y la disposición a invertir en este campo.

Ese temor —bautizado de forma ficticia como Infolocataphobia, el miedo a no saber dónde residen tus datos— se está extendiendo como la pólvora. Y plantea a los proveedores de IA una pregunta crucial: ¿Cómo reconstruir la confianza que la opacidad ha minado en torno a la IA y los datos?

Reconstruir la confianza con transparencia y residencia de datos

Ya sea en un entorno personal o empresarial, el primer paso para recuperar la confianza es la honestidad. Para un proveedor de IA, esto significa transparencia, tanto en materia de políticas como en lo relativo a la residencia de los datos.

Mostrar con quién se comparten los datos o para qué se utilizan, aunque el cliente pueda no estar de acuerdo, le permite decidir antes de confiar a la aplicación de IA su información más valiosa.

La claridad sobre la residencia de los datos (dónde se almacenan y procesan) elimina la incertidumbre. Pese a ello, muchas organizaciones carecen de visibilidad sobre lo que ocurre con sus datos una vez que se introducen en sistemas de IA. Si se ofrece a los clientes una visión “entre bambalinas” y un entendimiento más amplio de dónde están y para qué se usan, el miedo a lo desconocido se diluye.

Además de reconstruir la confianza, la combinación de transparencia y residencia sitúa a los proveedores en una mejor posición desde el punto de vista normativo. El esperado proyecto de ley sobre uso y acceso a los datos exigirá que las fuentes utilizadas por la IA se revelen de forma obligatoria. Adelantarse y perfeccionar estas prácticas antes de la entrada en vigor de la legislación permitirá a los proveedores colocarse en una posición de ventaja frente a los futuros desarrollos regulatorios.

Con estas medidas, los clientes confiarán en que sus datos están protegidos frente a prácticas engañosas. No obstante, esa confianza también debe extenderse a la seguridad frente a otras amenazas.

Blindar los datos

La transparencia ayuda a construir confianza entre las organizaciones y sus clientes, pero no basta por sí sola: la ciberseguridad también juega un papel esencial. Según el Ransomware Report 2025 de Delinea, las tres principales causas de los ciberataques se encuentran en infraestructuras tecnológicas obsoletas, la falta de inversión en ciberseguridad y la posesión de datos de gran valor.

Los proveedores de IA deben reforzar sus sistemas de seguridad para demostrar a los clientes que el acceso no autorizado a sus datos no es una opción. Esto incluye medidas como la autenticación multifactor (MFA) para impedir intrusiones en bases de datos críticas, así como la actualización y parcheo constantes de los sistemas de seguridad, para que los ciberdelincuentes no puedan detectar y explotar vulnerabilidades.

Las organizaciones desean aprovechar el enorme potencial de la IA para seguir mejorando su rendimiento. Pero si no pueden confiar en que sus proveedores protejan sus datos (independientemente del grado de transparencia), la adopción de la tecnología se resentirá.

Un mundo de IA más seguro

A medida que las capacidades de la IA evolucionan y se vuelven esenciales en las operaciones empresariales cotidianas, también crecen las responsabilidades de sus proveedores. Ignorar el deber de proteger los datos de los clientes —ya sea frente a malas prácticas o frente a ataques externos— rompe un pilar esencial de la relación de confianza entre ambas partes.

Con una mayor transparencia y claridad sobre la residencia de los datos, los proveedores de IA pueden demostrar a clientes actuales y potenciales que se toman en serio los estándares éticos. Y si, además, refuerzan sus protocolos de seguridad, quedará patente que la protección de los datos forma parte intrínseca de cada aspecto de su actividad.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de AI, Machine Learning, Deep Learning, Gemelos digitales y Soluciones de valor de Cloud Computing con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Ciberseguridad. Hiperconvergencia. Infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Buenas prácticas corporativas»que estamos preparando para nuestra edición 226 y publicaremos en el mes de junio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas