¿Qué estrategias de virtualización están adoptando las empresas para escalar con mayor eficiencia?

Existen varias razones para que las empresas consideren la virtualización. Destacan: mover la administración de los dispositivos del front-end al back-end, asegurar la integración futura con entornos en la nube y mejorar la seguridad de los dispositivos de usuario final.
Obviamente, otro gran factor es el aspecto financiero. Algunas soluciones de virtualización de escritorios pueden costar apenas un 10% del costo original de un equipo independiente (stand-alone). Incluso considerando un incremento en las capacidades del back-end, es posible implementar soluciones que representen alrededor del 40% de los costos asociados a los modelos tradicionales.
Así que las principales razones gravitan entre el rendimiento de las aplicaciones críticas, el posicionamiento a futuro, la seguridad y los ahorros que las soluciones de virtualización puedan generar.
Retos
En los modelos tradicionales, la eficiencia siempre viene dada por la forma en la que interactúa nuestra plataforma. Sistemas web con alto consumo de ancho de banda por las comunicaciones TCP/IP siempre van a demandar importante cantidad de tiempo para la entrega debido a la forma en que interactúa el protocolo de comunicación.
Aplicaciones con alta interacción, como los sistemas de streaming, requieren canales de comunicación robustos para mantener la calidad de entrega y, en algunos casos, dependiendo del lugar de implementación, pueden resultar bastante costosos.
La escalabilidad es otro tema importante, ya que con el esquema tradicional de equipos completos del lado del usuario final, no existe otra opción que el cambio de componentes o del equipo en sí, en caso de requerirse mayor poder en algunos de ellos.
La escalabilidad también tiene relevancia a la hora del crecimiento de una plataforma, ya que el modelo tradicional de provisión de equipos es bastante demandante en tiempo, y por ende, en costo.
Tendencias
Basado en mi experiencia, puedo decir que la virtualización de escritorios tiene cierto auge en la adopción por compañías grandes. La implementación de esta tecnología les ha permitido a organizaciones ahorrar millones de dólares comparados con otros modelos que no tienen las mismas ventajas.
Dentro de este grupo se encuentra el Desktop as a Service, con plataformas sólidas como Amazon WorkSpaces, Azure o incluso Citrix. El advenimiento de este tipo de soluciones brinda una serie de beneficios como el acceso desde cualquier lugar, el pago por uso lo que eventualmente impulsa una reducción en inversión de capital en otros esquemas y una seguridad reforzada al concentrar los esfuerzos en la nube, no en los dispositivos de usuario final.
Mejoras
Al mover las transacciones más cerca o incluso en el mismo lugar en donde se localizan los servicios de tecnología, la eficiencia transaccional es un valor agregado. Los costos de estos modelos son significativamente menores que cualquier otro, ya que solamente en hardware podemos esperar deducciones del 60-70% comparados con el modelo tradicional de equipo de usuario final corriendo un sistema operativo localmente.
En el despliegue del modelo virtualizado también hay mejoras significativas, ya que no hay necesidad de utilizar un sistema operativo completo en los equipos que se asignan a los usuarios.
Con respecto a las métricas que podemos utilizar para medir el éxito de estas implementaciones, podemos citar para medir rendimiento: Tiempo de inicio de sesión (login time), tiempo de arranque de sesión (launch time), latencia y ancho de banda en uso. En el caso de la experiencia del usuario, encuestas de satisfacción y el tiempo promedio de resolución de incidentes, entre otras.
Desde la perspectiva financiera, se pueden comparar el costo total de propiedad (TCO) versus los equipos tradicionales, o también el ahorro por la extensión del uso del equipo con el que ya se cuenta. También la tasa de adopción y el costo por sesión activa pueden ser útiles para analizar no solo lo que hacemos con la virtualización, sino qué tan bien lo hacemos.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores). Climatización y Refrigeración. Ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores
de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado.. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 223 y publicaremos en el mes de marzo.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.