Estrategias innovadoras para la seguridad de centros de datos

Por Jules Woolf, Global Director de Data Centers, Siex_Group Komtes

En el panorama digital actual, los centros de datos son la columna vertebral de casi todas las industrias, desde las finanzas y la atención médica hasta el gobierno y la tecnología, sin olvidarnos de las redes sociales. El funcionamiento ininterrumpido no es solo una conveniencia, sino una necesidad para la economía global. Un solo momento de inactividad puede desencadenar efectos en cascada, resultando en pérdidas financieras calculadas en millones de dólares, daños a la reputación y una erosión de la confianza de clientes de cualquier lugar del mundo. En este entorno de alto rendimiento y riesgo, la amenaza de un incendio se presenta como una fuerza destructiva capaz de borrar datos, destruir equipos y detener operaciones en un instante, con un impacto que se extiende mucho más allá de las paredes del edificio.

Las posibles causas de incendio en un centro de datos son tan complejas como los sistemas informáticos que albergan. La alta concentración de equipos eléctricos y electrónicos en espacios reducidos, el suministro de energía continuo y los intrincados de cableado crean un contexto único de riesgos. Los puntos de ignición potenciales pueden variar desde servidores sobrecalentados, fallos en las fuentes de alimentación ininterrumpida (SAIs), sobrecargas en las redes, hasta amenazas externas como una falta de mantenimiento regular o por qué no contemplarlo, errores humanos.

Un sistema de refrigeración deficiente puede provocar sobrecalentamiento, mientras que las baterías de litio-ion, cada vez más comunes, son a su vez un riesgo de incendio. Por esta razón, la estrategia de protección contra incendios verdaderamente efectiva debe ser integral, abordando la seguridad de tres áreas críticas simultáneamente: la protección de las personas en las instalaciones, la integridad de los equipos y los datos, y la protección de la infraestructura del propio edificio.

Primera Clave: Detección a tiempo

Una protección efectiva comienza con la detección temprana. En un centro de datos, cada segundo cuenta. Los sistemas de seguridad modernos emplean tecnologías de detección avanzadas que pueden percibir las primeras señales de un problema en desarrollo, a menudo antes de que aparezca humo o llamas visibles. Estos sistemas utilizan sensores sofisticados y algoritmos inteligentes para monitorear cambios en la calidad del aire o la temperatura que señalan una condición anormal, permitiendo una respuesta proactiva.

Por ejemplo, los sistemas de detección de humo por aspiración (VESDA) son capaces de detectar partículas de combustión a niveles subatómicos, alertando a los operadores mucho antes de que se produzca una combustión completa. Este enfoque posibilita que los operadores investiguen y mitiguen un problema antes de que se convierta en un incendio total, protegiendo tanto el hardware como los datos.

El gas como agente extintor

Una vez que se identifica la amenaza, la elección del agente extintor es de suma importancia. El entorno de un centro de datos, lleno de equipos electrónicos sensibles y costosos, descarta muchos métodos convencionales de extinción de incendios. El uso de sistemas tradicionales basados en agua, aunque efectivos en otros entornos, pueden causar daños irreparables a los servidores y los componentes electrónicos, lo que lleva a esfuerzos de recuperación costosos y prolongados. El particular contexto de los centros de datos ha impulsado la adopción generalizada de agentes especializados diseñados para extinguir incendios sin dañar los componentes electrónicos.

Una de estas soluciones es el uso de agentes extintores gaseosos. Un ejemplo son los agentes inertes, como el nitrógeno y el argón, que reducen la concentración de oxígeno por debajo del nivel necesario para la combustión, mientras que los agentes halocarbonados actúan a nivel molecular, rompiendo la cadena de reacción del fuego. No dejan residuos, no son conductores de electricidad y son seguros para su uso en espacios ocupados. Al ser desplegados, estos agentes llenan rápidamente el área protegida, extinguiendo eficazmente el fuego y minimizando los daños colaterales y el tiempo de inactividad.

Agua nebulizada a alta presión, la gran alternativa al gas y rociadores tradicionales de agua

Otra solución innovadora y altamente efectiva es la tecnología de nebulización de agua a alta presión (water mist). Este sistema dispersa una fina niebla de partículas de agua, mucho más pequeñas que las de un rociador tradicional (sprinkler). La niebla absorbe el calor y lo convierte en vapor, enfriando el fuego y desplazando el oxígeno. Debido a la alta presión, las partículas de agua son tan finas que no llegan a mojar el equipo, lo que la convierte en una opción altamente eficiente y segura para los incendios con gran cantidad de componentes eléctricos. Este enfoque ofrece el beneficio de utilizar un recurso fácilmente disponible y ecológico, al tiempo que es respetuoso con el equipo sensible que está diseñado para proteger.

Conclusión

El diseño de un sistema de protección contra incendios en un centro de datos debe priorizar la redundancia y la fiabilidad. Estos sistemas deben ser construidos para funcionar sin fallos en cualquier emergencia, incorporando fuentes de energía de respaldo y componentes redundantes para garantizar una funcionalidad continua. La certificación por estándares internacionales como los de NFPA, UL o FM valida su fiabilidad.

Es crucial complementar la instalación con pruebas exhaustivas y un programa de mantenimiento proactivo, asegurando que el sistema esté siempre listo para proteger los activos críticos que impulsan nuestro mundo digital.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Gaming: Hardware (CPU, monitores, periféricos, placas madres, memorias, PSU (Power Supply Unit), tarjetas de video). UPS, Ciberseguridad y redes para gaming, Gaming Routers. Respaldo y contenidos. Buenas prácticas corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 217 y publicaremos en el mes de septiembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas