Microsoft Research está desarrollando una computadora óptica analógica
Microsoft Research ha desarrollado un ordenador óptico analógico (AOC) que utiliza la luz para resolver problemas complejos.
Según el equipo responsable del proyecto, que tiene su sede en el laboratorio de la empresa en Cambridge (Reino Unido), el AOC puede utilizarse para resolver problemas de optimización en sectores como las finanzas, la logística y la sanidad, y también tiene el potencial de ejecutar cargas de trabajo de IA con una fracción de la energía necesaria y a mucha mayor velocidad que las GPU que ejecutan los grandes modelos de lenguaje (LLM) actuales.
«Nuestro objetivo, nuestra visión a largo plazo, es que esto sea una parte importante del futuro de la informática, con Microsoft y la industria continuando esta transformación de la sociedad basada en la computación de una manera sostenible», dijo Hitesh Ballani, director de investigación para el futuro de la infraestructura de IA en el laboratorio de Microsoft Research en Cambridge.
El AOC desarrollado es el resultado de un proyecto de cuatro años emprendido por el equipo para construir un dispositivo que fuera más rápido y eficiente a la hora de resolver determinados problemas, pero que también pudiera funcionar a temperatura ambiente, como un ordenador de sobremesa tradicional.
Como resultado, el sistema se construyó utilizando piezas disponibles en el mercado, incluidos proyectores con lentes ópticas, sensores digitales de cámaras de teléfonos inteligentes y micro-LED, que según el equipo tienen el ancho de un cabello humano.
A diferencia de un ordenador digital binario típico, un AOC evita algunos de los aspectos limitantes de la computación digital utilizando sistemas físicos para incorporar los cálculos que realiza.
Como se explica en una entrada de blog en la que se describe el proyecto, a medida que la luz atraviesa el sensor a diferentes intensidades, el AOC puede sumar y multiplicar números. Estos cálculos son la base para que el AOC resuelva problemas de optimización.
En un artículo publicado en la revista científica Nature se dan más detalles del proyecto. Microsoft también ha hecho público su algoritmo «solucionador de optimizaciones» junto con un gemelo digital desarrollado por el equipo que permitirá a investigadores de otras organizaciones seguir investigando el AOC y proponer nuevos problemas para que los resuelva el sistema.
El equipo afirma que al resolver versiones representativas más pequeñas de ciertos problemas en el hardware real, y grandes en el gemelo digital, ha demostrado que los problemas podrían hacerse a una escala mucho mayor con futuras generaciones del AOC, que el equipo de Microsoft Research prevé crear cada dos años.
«El aspecto más importante que ofrece el AOC es que estimamos que mejora unas cien veces la eficiencia energética», afirma Jannes Gladrow, investigador principal cuya especialidad es la IA y el aprendizaje automático. «Y eso por sí solo es inaudito en hardware»
Francesca Parmigiani, investigadora principal que dirige el equipo que desarrolló el AOC, ha dicho que el sistema «no es un ordenador de uso general, pero lo que creemos es que podemos encontrar una amplia gama de aplicaciones y problemas del mundo real en los que el ordenador puede tener mucho éxito.»
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.