Las entidades de salud deben contar con seguridad perimetral física y virtual para proteger la información de sus pacientes
Los criminales cibernéticos ya no se fijan como objetivos exclusivamente en las grandes corporaciones comerciales o de servicios públicos estratégicos; ahora están explotando nuevas vetas para sus delitos, y una en la que han empezado a perpetrar sus ataques es el sector de las entidades prestadoras de servicios de salud.
Empresas como Sangfor Technologies vienen respondiendo a este desafío, ofreciendo protección desde una perspectiva tanto reactiva como preventiva. Así lo señaló David Lara, Country Manager de Sangfor en Perú, durante su participación en el foro Soluciones Tecnológicas Avanzadas para el Sistema de Salud 2025, organizado por Nexus Technology, que reunió a marcas globales con innovaciones para este sector.
“En Sangfor nos enfocamos en ofrecer una visión global de los ataques a entidades de salud. En el evento compartimos un análisis sobre lo que viene ocurriendo en Latinoamérica y lo que sucede en otras regiones más avanzadas tecnológicamente, que, a pesar de sus capacidades, también sufren graves daños cuando estas instituciones son atacadas”, comentó el ejecutivo a Channel News Perú.
Desde su punto de vista, está claro que los ataques a las organizaciones de salud tienen como objetivo obtener ganancias para los cibercriminales, quienes secuestran la información, la encriptan y piden rescate por ella; o las recopilan para luego venderla.

En nuestro país, advirtió, esta situación también es una realidad, se han registrado ataques específicos a las redes virtuales que no necesariamente están protegidas con seguridad perimetral física. “Es importante señalar que, además de la protección física que resguarda a la entidad de salud, se requiere de una seguridad especializada para los entornos virtuales que puedan proteger las granjas de servidores de cada organización. Hablamos de dos capas de defensa distintas que se complementan: una no reemplaza a la otra, y viceversa. Por eso, resulta crítico implementar soluciones diseñadas específicamente para los data centers y así mitigar los riesgos de los ataques virtuales”, agregó.
En este contexto, David Lara resalta la importancia de darle el valor debido a este problema no solo por un sentido comercial de protección de un activo vital, sino porque existe una ley vigente de privacidad de datos personales que apunta dentro de sus categorías a la protección de historias clínicas que contienen la información confidencial de cada paciente. En el Perú, esta norma no solo penaliza económicamente a la entidad que sufra el robo, secuestro, pérdida o eliminación de la información, sino que implica un procedimiento administrativo contra la entidad, además de una sanción penal contra el responsable del pliego de la entidad.
La propuesta de Sangfor, detalló Lara, es que las organizaciones cuenten no solo con una seguridad perimetral física, sino también con una seguridad virtual avanzada para proteger las granjas de servidores alojadas en los centros de datos de las organizaciones de salud, donde se resguarda información crítica como historias clínicas, análisis, reportes e informes médicos.
“Nuestra propuesta es integral y proactiva. Aquí nuestro valioso ecosistema de canales juega un papel muy importante ya que junto a ellos Iniciamos con un diagnóstico completo de todos los niveles de seguridad de la organización y a partir de esa evaluación desplegamos soluciones inteligentes que trabajan de forma constante en la detección de posibles brechas dentro de la red. Esto es posible gracias a nuestras capacidades de inteligencia artificial y machine learning, que permiten anticiparnos a los ataques y asegurar que la información sensible de los pacientes se mantenga siempre bajo resguardo”, concluyó.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.