Por qué deshacerse de los ‘mainframes’ para pasarse a la nube puede ser un error muy costoso

Una institución financiera de la lista Fortune 500 cuyo nombre prefiero no desvelar decidió adoptar plenamente la nube. Sus primeros planes indicaban que todas sus nuevas iniciativas serían “cloud first”. Eso pasó por animar a los equipos a rediseñar todo, incluido el procesamiento de transacciones críticas que había funcionado durante décadas en robustos mainframes. Como es normal, en el equipo encargado de esto, formado por profesionales altamente cualificados, cundió la preocupación; pues creían que la nube no era adecuada para determinadas cargas de trabajo de alto rendimiento y baja latencia fundamentales para su negocio.
Las grietas no tardaron en llegar al cabo de un año de la migración. Los costes de la nube se dispararon. El rendimiento se resintió. Los clientes se quejaban de la lentitud del servicio en las horas punta. Consecuencia: la empresa tuvo que llamar de nuevo a sus ingenieros de mainframe y trasladar a éste las cargas de trabajo clave, esta vez integrándolas de forma más cuidadosa con los nuevos servicios nativos de la nube. Entonces, la resiliencia y la satisfacción de los clientes volvieron a su ser.
¿Cuál es la lección? Nunca descarte una tecnología probada (ni a los expertos que la gestionan) sólo porque aparezca una más emocionante si cabe.
Los ‘mainframes’ siguen siendo componentes esenciales, no reliquias
A pesar de la publicidad que se hace sobre la idea de la desaparición de los mainframes, la realidad es que estos no van a desaparecer. Sin apenas ruido, sostienen la columna vertebral de nuestros bancos, gobiernos y compañías de seguros más grandes. Su fiabilidad, seguridad y capacidad para transacciones masivas les otorgan una ventaja que la mayoría de las plataformas de nube pública simplemente no pueden igualar para determinadas cargas de trabajo.
Grandes empresas como IBM y Broadcom lo han entendido bien. Siguen invirtiendo en la modernización de los mainframes, por ejemplo en API, ‘contenedorización’ y funciones de integración en la nube. Es decir, ya no son sólo un legado, están evolucionando. Las personas que los mantienen en funcionamiento no son conservadores de museo, sino personal esencial para el buen funcionamiento y la seguridad, especialmente en empresas con décadas de conocimiento institucional integrado en estas plataformas.
Por desgracia, muchas organizaciones consideran que la nube es la solución a todos los problemas. Una simplificación excesiva que sitúa a los mainframes y a sus operadores como algo anticuado. En definitiva, una mentalidad arriesgada para cualquier empresa con necesidades de procesamiento en tiempo real o requisitos de cumplimiento que la nube por sí sola no puede satisfacer.
Excelencia híbrida: ‘mainframes’ y nube juntos
La cuestión no es si la nube es importante, que lo es. Ofrece una agilidad y una escalabilidad que las empresas no podían ni soñar hace 20 años. Sin embargo, hay una verdad más profunda: no todas las cargas de trabajo pertenecen a la nube y no todos los sistemas de un mainframe deben permanecer allí para siempre. Esto lleva a las organizaciones estratégicas a plantearse preguntas más profundas: ¿Qué entorno ofrece los mejores resultados para cada tarea? ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y cómo podemos combinarlos para mejorar los resultados empresariales?
Los líderes de TI con visión de futuro están demostrando que el futuro pasa por la TI híbrida. Los mainframes se están convirtiendo en “ciudadanos de primera clase de la nube”, y participan directamente en los flujos de trabajo devops impulsados por la nube y en los intercambios de datos. IBM y Broadcom están mejorando la integración de los mainframes, lo que les permite tender puentes con las nubes públicas y privadas. Esto significa que los profesionales de mainframes y de la nube deben colaborar estrechamente, aportando cada uno su experiencia y sus conocimientos.
Las empresas que prosperan en esta nueva era son aquellas que eliminan los silos. Aprovechan los mainframes por sus puntos fuertes (integridad transaccional, seguridad, escala) y emplean la nube allí donde destaca (agilidad, escala global, innovación rápida). La empresa que quiera alcanzar la verdadera innovación tiene que reconocer las ventajas únicas de cada entorno.
Una cultura de respeto por la tecnología y mentalidad abierta
En el centro de este debate se encuentra la cultura. Una organización de TI innovadora no persigue la tecnología por sí misma, pero sí anima a los equipos a tener una mentalidad abierta, pragmática y colaborativa. Los ingenieros de mainframe tienen un lugar en la mesa de arquitectura junto a los arquitectos de la nube, los científicos de datos y los desarrolladores. Cuando hay respeto mutuo, surgen grandes ideas. Cuando se deja de lado a los equipos heredados, se pone en peligro el valioso conocimiento institucional y la estabilidad operativa.
El mantra “la nube es lo primero” debe sustituirse por la filosofía “elegimos la herramienta adecuada para cada tarea”. La entidad financiera de nuestro ejemplo inicial aprendió esta lección por las malas. Tuvo que superar sus prejuicios y volver a conectar con sus expertos en mainframe para evitar que la broma les saliera más cara.
En consecuencia, es hora de dejar atrás el conflicto entre “lo antiguo y lo moderno” y reconocer que el verdadero valor de cualquier tecnología reside en su eficacia para alcanzar los objetivos empresariales. Los mainframes forman parte de un futuro híbrido, en el que evolucionan junto con la nube en lugar de ser sustituidos por ella. Sus ingenieros deben ser reconocidos como socios clave en el panorama digital.
La transformación digital no va sólo de tecnología, sino también de personas y perspectivas. Las culturas empresariales más sólidas reconocen y aceptan el valor de cada plataforma y cada profesional, y evalúan cada decisión en función de sus méritos, en lugar de las tendencias. Cultivar una cultura tecnológica inclusiva que valora los mainframes, las nubes y las personas que destacan en cualquiera de ellos permitirá a las empresas posicionarse mejor para alcanzar un éxito duradero.
(computerworld.es)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de agosto.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.