Del chip a la red: cómo la revolución de la IA está rediseñando la infraestructura energética de los data centers

Sales Manager Data Center – LATAM, Eaton
La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa para convertirse en el motor de una nueva era digital. Con el auge de los modelos generativos y las aplicaciones de IA en tiempo real, los centros de datos se enfrentan a un reto sin precedentes: ¿cómo alimentar, refrigerar y escalar entornos que requieren densidades de energía nunca vistas?
El nuevo paradigma de la IA
La carrera por modelos más grandes y rápidos está transformando la arquitectura de los centros de datos. Los bastidores con un consumo de 1 MW ya no son la excepción: son la nueva norma. Este cambio no es sólo cuantitativo, sino cualitativo: exige repensar toda la cadena de suministro de energía, desde la entrada en la red hasta el chip.
El reto energético de la era del megavatio
La infraestructura tradicional basada en la corriente alterna (CA) empieza a mostrar sus limitaciones. Las pérdidas de energía, la complejidad de la conversión y la ineficacia térmica se están convirtiendo en cuellos de botella críticos. Es en este contexto en el que las soluciones basadas en corriente continua de alto voltaje (HVDC) están ganando protagonismo, ofreciendo una mayor eficiencia, una menor huella de carbono y escalabilidad para cargas intensivas en IA.
Reflexión final: el papel del liderazgo técnico
La revolución de la IA no es sólo computacional: también es energética. Los líderes técnicos deben ser conscientes de las implicaciones de esta nueva era, en la que las decisiones sobre infraestructuras afectan directamente a la viabilidad y el éxito de los proyectos de IA.
Adoptar una visión holística que tenga en cuenta la eficiencia, la escalabilidad y la sostenibilidad será el factor diferenciador entre los centros de datos que están preparados para el futuro y los que se quedarán atrás.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de agosto.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.