Navegando a través de un diluvio de datos: imperativos de interconexión en la era de la IA y la hiperescala

La inteligencia artificial (IA) ya no se limita a laboratorios de investigación ni a empresas tecnológicas de élite. Impulsa todo, desde los servicios al consumidor hasta la automatización industrial, y la infraestructura que la sustenta se ve obligada a evolucionar. La computación a hiperescala, sumada a las demandas de datos de la IA, está redefiniendo las reglas de cómo, dónde y por qué es importante la interconexión, en concreto, la interconexión de redes.
Durante décadas, los centros de datos y las estrategias de red se centraron en grandes mercados de nivel 1 densamente conectados. Estas áreas metropolitanas centrales ofrecían agregación, escalabilidad y acceso a una masa crítica de proveedores. Sin embargo, a medida que las cargas de trabajo impulsadas por IA se vuelven más distribuidas y sensibles a la latencia, este modelo de centralización está llegando a sus límites. La distancia física y de red entre el cómputo, el almacenamiento y los usuarios finales introduce ineficiencias que la IA, en particular las cargas de trabajo de inferencia, no puede permitirse.
Este cambio está generando nuevas presiones en la capa de interconexión de la infraestructura. La interconexión siempre ha sido esencial, pero ahora es una característica definitoria. Mover volúmenes masivos de datos en tiempo real entre regiones con resiliencia y control de costos exige un enfoque innovador. La IA ha elevado la interconexión de una conveniencia de back-end a una necesidad de front-end.
El auge de los centros de interconexión regionales
La industria está respondiendo extendiendo las estrategias de interconexión más allá de las ciudades centrales tradicionales hacia los mercados de Nivel II y Nivel III. Estas áreas metropolitanas más pequeñas, como South Bend, Milwaukee y McAllen, están surgiendo como puntos de despliegue intencionales, no como puntos de desbordamiento. En muchos casos, ofrecen menor congestión de la red, proximidad a los usuarios finales y ventajas regulatorias para las cargas de trabajo regionales.
South Bend, Indiana, por ejemplo, se ha convertido en un punto clave para los avances tecnológicos de la región. El centro de datos de Union Station, situado sobre el sistema de fibra transcontinental que conecta Chicago con la Costa Este, ofrece acceso a más de 20 proveedores de servicios de redes de telecomunicaciones únicos.
Ya sea para centros de entrenamiento de IA o para aplicaciones de inferencia sensibles a la latencia, estas ubicaciones se están volviendo cruciales para mantener los flujos de datos eficientes, seguros y rápidos. Esta tendencia se ve reforzada por la demanda de sectores como la salud, el gobierno y la educación, donde la capacidad de mantener el control regional de los datos puede determinar la viabilidad de la carga de trabajo.
Diseño de infraestructura en torno a la conectividad
Para impulsar este cambio, el diseño de los centros de datos está evolucionando. Los planos de infraestructura ahora priorizan la interconexión tanto como la energía y la refrigeración. Las instalaciones se construyen específicamente para soportar ecosistemas de red densos, con múltiples puntos de entrada de fibra, rutas diversas y salas de encuentro neutrales que permiten un peering escalable.
La estrategia de ubicación también es más matizada. La proximidad a cables submarinos, rutas de fibra transfronterizas y regiones suburbanas de alto crecimiento se ha vuelto tan crucial como la disponibilidad de energía. De hecho, la interconexión se está convirtiendo en un servicio público local, integrado en el tejido digital de las ciudades más pequeñas, ayudándolas a consolidarse como centros de red estratégicos.
Este enfoque no solo respalda la IA. Se alinea con prioridades más amplias como la sostenibilidad, la soberanía de datos y el control de costos. Mantener las cargas de trabajo más cerca de los usuarios reduce las emisiones asociadas al transporte de larga distancia, mejora el cumplimiento normativo y disminuye los costos de tránsito, lo que convierte la interconexión en un factor multifacético que facilita tanto el rendimiento como los objetivos de políticas.
Admitir cargas de trabajo de IA divergentes
No todas las cargas de trabajo de IA son iguales. Las aplicaciones de entrenamiento, que implican el procesamiento de conjuntos de datos masivos, requieren conectividad de alto rendimiento y larga distancia entre clústeres de cómputo y Data Lakes. Las cargas de trabajo de inferencia, en cambio, exigen una latencia ultrabaja y suelen ocurrir cerca del usuario final. Ambas generan una presión única en el diseño de la red.
Satisfacer estas necesidades requiere una interconexión dinámica: redes inteligentes, flexibles y diseñadas específicamente para cada necesidad. Los operadores están recurriendo a intercambios regionales de peering, rutas ópticas dedicadas y puntos de agregación Edge para gestionar la creciente complejidad. Cada vez más, las decisiones de enrutamiento se basan en el comportamiento de la carga de trabajo en tiempo real, no solo en rutas estáticas.
Ya no basta con escalar la computación y la red de forma independiente. Los entornos de GPU de alta densidad deben combinarse con una capacidad de interconexión capaz de mantener el ritmo. Sin esta compatibilidad, las mejoras de rendimiento se pierden debido a cuellos de botella en el punto de conexión.
Desdibujando las fronteras entre Edge y core
Las líneas que separaban la infraestructura central, metropolitana y Edge se están desvaneciendo. Los equipos de infraestructura están avanzando hacia una planificación holística, donde la computación, el almacenamiento y la conectividad están alineados desde el primer día. Los sitios que pueden acomodar diversas cargas de trabajo, a la vez que admiten una interconexión escalable y resiliente, se están convirtiendo en la columna vertebral de este nuevo modelo.
Las redes definidas por software, el enrutamiento multinube y los patrones de implementación híbridos también están configurando la gestión de la interconexión. Las instalaciones ahora deben admitir tanto rutas estáticas como optimización dinámica, impulsadas por la demanda cambiante de los usuarios y la evolución de la lógica de las aplicaciones.
Esta convergencia no es una tendencia futura; ya está aquí. A medida que los servicios basados en IA escalen, la capacidad de mover datos de forma inteligente entre el Edge y el core determinará quién puede seguir el ritmo y quién se queda atrás.
Infraestructura para un mundo centrado en los datos
Lo que está claro es que la interconexión se ha convertido en el centro de la planificación de infraestructura. Ya no es algo que ocurre después de la construcción, ni una consideración secundaria respecto a la energía y el espacio. Es el sistema circulatorio de las operaciones digitales modernas, fundamental para lograr la escala, el rendimiento y la adaptabilidad que requieren las cargas de trabajo de IA.
Las organizaciones de todo el ecosistema de infraestructura deben replantear su diseño para el movimiento de datos. Esto implica priorizar entornos de interconexión neutrales, diversos y distribuidos regionalmente. También implica anticipar que los datos del futuro podrían no seguir los mismos caminos que los de hoy, y que la agilidad, más que el tamaño, definirá la resiliencia.
En un mundo cada vez más marcado por la computación distribuida y la aceleración de la IA, la interconexión no es un lujo. Es el sistema que hace que todo lo demás funcione.
(datacenterdynamics.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.