Por qué los centros de datos deberían preocuparse por la química atmosférica

Por el Dr. Alexander Krajete, fundador y director ejecutivo de Krajete

Los centros de datos se están multiplicando para satisfacer la demanda mundial de potencia computacional, impulsada por la IA y otras tecnologías emergentes. El resultado ha sido un aumento sin precedentes en la demanda energética y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que significa que los centros de datos deben mirar más allá de su huella de carbono directa y adoptar un enfoque holístico para la captura y valorización de múltiples emisiones.

Hasta hace poco, los centros de datos tenían una huella ambiental modesta en comparación con otros sectores. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) , los centros de datos y las redes de transmisión representan menos del uno por ciento de las emisiones globales de GEI. Sin embargo, un informe reciente de la AIE proyecta que el consumo de los centros de datos se duplicará con creces, pasando de 415 TWh en 2024 a 945 TWh en 2030. El streaming, los juegos en la nube, el blockchain, la IA y la realidad virtual (RV) se encuentran entre los factores que impulsan este crecimiento.

IDC predijo en 2022 que el consumo energético anual de los centros de datos aumentaría un 16% durante los cinco años siguientes, y que las emisiones de carbono seguirían aumentando después de 2027, a pesar de los esfuerzos de mitigación. Según un estudio reciente de Goldman Sachs, la demanda energética de los centros de datos se disparará un 160% para 2030, y las emisiones de dióxido de carbono se duplicarán con creces durante el mismo período.

Algunos gigantes tecnológicos comparten estas predicciones. Google declaró en su Informe Ambiental de 2024 que «a pesar del progreso que estamos logrando, nos enfrentamos a desafíos importantes que estamos abordando activamente. En 2023, nuestras emisiones totales de GEI aumentaron un 13 % interanual, principalmente debido al aumento del consumo energético de los centros de datos y las emisiones de la cadena de suministro».

Un enfoque holístico para la sostenibilidad del centro de datos

Algunas empresas tecnológicas líderes afirman haber adquirido o generado suficiente electricidad renovable para cubrir el 100% de su consumo energético operativo. Sin embargo, como señala la AIE, la compra o certificación de energía renovable no garantiza que un centro de datos funcione con energía limpia las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

En primer lugar, la naturaleza intermitente de la energía eólica y solar podría no coincidir con la trayectoria real de la demanda energética de un centro de datos. En segundo lugar, la energía renovable adquirida podría generarse en una red o región diferente.

Más importante aún, el impacto ambiental de un centro de datos es mayor que las emisiones causadas directamente por su consumo de energía, también conocidas como emisiones de alcance dos.

Esta huella más amplia también incluye las emisiones indirectas a lo largo de la cadena de suministro, las llamadas emisiones de alcance tres. Estas incluyen la extracción de materias primas como el cobre, el silicio y el litio, utilizadas en los racks de servidores de los centros de datos, o la producción de materiales de construcción como el aluminio, el acero y el hormigón. La eliminación de residuos electrónicos es otro ejemplo de emisiones indirectas que los centros de datos deben abordar.

Es alentador ver cómo algunos líderes de la industria han adoptado un enfoque más holístico hacia la sostenibilidad, que abarca las emisiones de alcance dos y tres. Por ejemplo, Microsoft comenzó recientemente a probar hormigón bajo en carbono para algunos de sus centros de datos. Este es un paso en la dirección correcta, pero un modelo exitoso, sostenible y circular requiere más acciones. Esto no es solo una obligación moral, sino también un requisito legal.

Cumpliendo con las nuevas regulaciones de sostenibilidad

Aunque no está dirigida específicamente a los centros de datos, la Directiva de presentación de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD) de la UE exige que las organizaciones, incluidas las empresas tecnológicas, informen sobre su desempeño en materia de sostenibilidad, incluidas las emisiones de alcance uno, dos y tres.

Además, a principios de este año, la Comisión Europea adoptó una legislación destinada específicamente a establecer un sistema a nivel de la UE para evaluar la sostenibilidad de los centros de datos de la UE. Según este reglamento, los operadores de centros de datos deben informar sobre sus indicadores clave de rendimiento de sostenibilidad a la base de datos europea.

Para cumplir con estas nuevas obligaciones legales, los operadores de centros de datos deben analizar su impacto ambiental de forma integral. Abordar todas las emisiones de GEI, más allá del CO2, es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo. Aquí es donde una práctica regenerativa, conocida como adsorción avanzada o captura multiemisión, puede ser de gran ayuda.

Por qué la química atmosférica es importante para los centros de datos

Hasta hace poco, el debate sobre el cambio climático y las emisiones de GEI se centraba casi exclusivamente en el CO2. Si bien reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera sigue siendo vital, también debemos abordar otros gases que pueden dañar nuestros ecosistemas y el clima.

Estas sustancias químicas incluyen óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO), sulfuro de hidrógeno (H?S), óxidos de azufre (SOX), hidrocarburos y diversos metales. Una vez liberados, estos gases pueden reaccionar entre sí, dando lugar a contaminantes secundarios. Sus consecuencias aún no se comprenden completamente.

Estas sustancias químicas se derivan de procesos de combustión en diversas industrias, desde la minería y la producción de cemento hasta la generación de energía y la gestión de residuos. Como se ha indicado, todos estos sectores son fuentes de emisiones de alcance dos y tres, de las que son responsables los centros de datos.

Tradicionalmente, se han utilizado dos métodos para capturar contaminantes atmosféricos. Tomemos como ejemplo el CO2. El método de sacrificio utiliza piedra caliza para eliminar el CO2 y otros gases, creando carbonatos no reutilizables. El método regenerativo basado en aminas produce carbamatos de amina reutilizables, pero emite productos de degradación nocivos basados ??en aminas.

Un proceso regenerativo, conocido como adsorción avanzada, captura y valoriza el CO2 con un consumo energético y emisiones mínimos. Mientras que los procesos regenerativos basados ??en aminas requieren altas temperaturas, entre 150 °C (302 °F) y 200 °C (392 °F), la adsorción avanzada puede ocurrir a temperaturas significativamente más bajas, por debajo de 100 °C (212 °F), lo que reduce la demanda energética y las emisiones. Los gases contaminantes se adhieren débilmente a las superficies inorgánicas con estructuras tridimensionales complejas y pueden separarse fácilmente.

Al apoyar la adopción de tecnología de adsorción avanzada en todas sus cadenas de suministro, los centros de datos pueden abordar sus emisiones de alcance dos y tres de manera más efectiva y cumplir con sus objetivos de sostenibilidad.

La captura de múltiples emisiones es la clave para unos centros de datos sostenibles

Gracias a tecnologías innovadoras como la adsorción avanzada, podemos ir más allá de la captura y neutralización de GEI potentes, como los óxidos de nitrógeno. También podemos transformar estas emisiones en subproductos valiosos, como fertilizantes, impulsando así una economía circular. El mismo método se aplica a múltiples GEI en diferentes entornos, desde minas y fábricas de cemento hasta centrales eléctricas e incineradoras.

Ante el aumento de la insaciable demanda mundial de datos, los centros de datos deben adoptar estrategias holísticas de sostenibilidad que resistan el paso del tiempo. La captura multiemisión debe formar parte de la solución, permitiendo a los centros de datos equilibrar la creciente necesidad de una IA potente con las necesidades de nuestro planeta.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas