¿El bloqueo del hyperscaler amenaza su crecimiento futuro?

Por Anil Inamdar, director global de servicios de datos en NetApp Instaclustr

¿Ese viejo consejo de no poner todos los huevos en la misma canasta? Asegúrese de aplicarlo a sus decisiones sobre infraestructura en la nube. Los líderes en tecnología empresarial se enfrentan a los hyperscalers de la nube que se posicionan agresivamente como proveedores integrales, ofreciendo infraestructura, servicios de plataforma y soporte bajo un mismo paraguas, con el claro objetivo de convertirse para siempre en su socio tecnológico exclusivo.

Si bien el atractivo de este enfoque consolidado puede ser atractivo, esconde costos y riesgos significativos a largo plazo para su capacidad de maniobra futura. Las empresas que mantienen un ecosistema diverso de proveedores y priorizan las tecnologías de código abierto pueden desarrollar soluciones personalizadas adaptadas a sus necesidades comerciales, conservando la libertad de adaptar su estrategia a la evolución del mercado.

Por el contrario, quienes se comprometen plenamente con tecnologías propietarias o con el ecosistema de un único hyperscaler se convierten en ejemplos paradigmáticos de dependencia del proveedor. Estas empresas suelen descubrir demasiado tarde que su capacidad para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado o aprovechar las innovaciones emergentes se ve gravemente limitada por sus decisiones tecnológicas previas, lo que las limita precisamente cuando la agilidad es crucial.

Cómo se produce el encierro

El bloqueo rara vez se trata de una decisión única, si no de una serie de elecciones aparentemente racionales que gradualmente reducen la opcionalidad. El proceso suele comenzar cuando una empresa adopta servicios propietarios de hyperscalers que van más allá de la infraestructura básica.

La primera etapa suele implicar la adopción de servicios gestionados especializados, como DynamoDB de AWS, CosmosDB de Azure o BigQuery de Google, que ofrecen capacidades impresionantes, pero operan con API propietarias sin equivalentes directos en otros entornos. A medida que los desarrolladores crean aplicaciones críticas en torno a estos servicios, la capacidad de su organización para migrar disminuye.

A continuación, se consolida el efecto del ecosistema del hyperscaler. Con el aumento del volumen de datos almacenados en los formatos nativos del proveedor y el cobro de tarifas de salida, aumentan las barreras financieras para la migración. Simultáneamente, los equipos técnicos desarrollan más experiencia específica en las herramientas y servicios de ese proveedor, lo que genera resistencia organizacional al cambio.

Una forma más sutil pero poderosa de dependencia se da mediante modelos de compromiso financiero. Los hyperscaler a veces ofrecen descuentos sustanciales a las empresas dispuestas a comprometerse con umbrales de gasto específicos durante períodos fijos. Si bien estos acuerdos parecen rentables inicialmente, a menudo llevan a las organizaciones a adquirir servicios innecesarios o deficientes simplemente para cumplir con sus compromisos de gasto. Estas decisiones integran aún más tecnologías propietarias en la arquitectura empresarial y amplían la dependencia del proveedor.

Finalmente, las empresas quedan atrapadas en las decisiones arquitectónicas. Las aplicaciones basadas en arquitecturas específicas para hyperscalers —que integran estrechamente múltiples servicios propietarios— se vuelven casi imposibles de desentrañar. En este punto, la reestructuración se vuelve tan costosa y disruptiva que la mayoría de las organizaciones se conforman con su proveedor elegido, independientemente de futuros aumentos de precios o cambios en los servicios.

El resultado acumulativo no es solo una dependencia técnica, sino también un cambio fundamental en el poder de negociación. Lo que comenzó como una alianza puede transformarse gradualmente en una relación unilateral donde el hyperscaler, y no la empresa, tiene la ventaja.

El poder de una estrategia de nube híbrida

Los líderes empresariales pueden aprovechar las ventajas de los hyperscaler sin renunciar al control sobre su futuro tecnológico. La clave reside en un enfoque de infraestructura deliberadamente equilibrado que combine servicios típicos de los hyperscalers con entornos locales y soluciones especializadas de terceros.

Esta estrategia diversificada ofrece ventajas estratégicas en varias dimensiones. En primer lugar, los hyperscaler operan con modelos de precios basados ??en el consumo que, si bien inicialmente son atractivos, pueden provocar un aumento inesperado de costos. Gartner estima que más del 60% de las organizaciones exceden sus presupuestos de nube debido a la falta de visibilidad y procesos de optimización. Al mantener la portabilidad de la carga de trabajo y distribuir las operaciones entre múltiples entornos, las empresas conservan su ventaja en la fijación de precios y pueden migrar cargas de trabajo que consumen muchos recursos a plataformas más rentables cuando sea necesario.

En segundo lugar, un enfoque diversificado crea una protección natural contra los desafíos de seguridad y cumplimiento inherentes a las relaciones entre hyperscalers. Si bien estos invierten fuertemente en seguridad, su modelo de responsabilidad compartida impone importantes cargas de cumplimiento a sus clientes. Las organizaciones que operan en diferentes jurisdicciones regulatorias se enfrentan a desafíos particularmente complejos, ya que los enfoques estandarizados de los hyperscalers pueden no estar alineados con los requisitos específicos de cada región. Una estrategia multiproveedor permite a las empresas adaptar cargas de trabajo específicas a entornos optimizados para sus necesidades únicas de seguridad y cumplimiento.

Preparación para el futuro mediante la flexibilidad de múltiples nubes

La flexibilidad de la infraestructura se ha convertido cada vez más en un factor diferenciador competitivo. Las empresas que mantienen la capacidad de implementar cargas de trabajo en múltiples entornos, ya sea hyperscaler, nube privada o proveedor especializado, obtienen ventajas estratégicas que van más allá de la eficiencia operativa.

Esta portabilidad en la nube permite a las organizaciones seleccionar la infraestructura óptima para cada aplicación y carga de trabajo, basándose en sus requisitos específicos, en lugar de en las limitaciones del proveedor. Cuando surge un nuevo servicio que aporta un valor comercial sustancial, las empresas con una infraestructura diversificada pueden adoptarlo sin desmantelar su infraestructura tecnológica actual.

Para mantener esta flexibilidad es fundamental la adopción estratégica de tecnologías de código abierto. Las soluciones de código abierto de nivel empresarial ofrecen la consistencia y portabilidad que las alternativas propietarias no pueden igualar. Al estandarizar tecnologías como Kubernetes para la orquestación de contenedores, PostgreSQL para servicios de bases de datos o Apache Kafka para la transmisión de eventos, las organizaciones crean una base que funciona de forma consistente en cualquier entorno de infraestructura.

Las empresas más resilientes abordan su infraestructura tecnológica como un gestor de cartera aborda sus inversiones: diversificando estratégicamente para maximizar la rentabilidad y minimizar la exposición a cualquier punto de fallo. Este enfoque equilibrado ofrece la potencia computacional y los servicios especializados de los hyperscalers, a la vez que preserva la independencia y la flexibilidad necesarias para afrontar un futuro impredecible.

En un mercado donde la agilidad tecnológica determina cada vez más el éxito, la libertad de desarrollar su estrategia de infraestructura sin costos de cambio prohibitivos no solo es prudente desde el punto de vista operativo, sino que es una ventaja competitiva sustentable.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

MAILING Y BANNER FINAL
Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas