Secure Power: «El mercado de datacenters es sobre todo un mercado de energía»
Como uno de los principales proveedores mundiales de soluciones de automatización y gestión energética para edificios, hogares e industrias, la francesa Schneider Electric considera que su negocio está cada vez mejor posicionado para satisfacer las urgentes demandas de eficiencia de los centros de datos, inclusive en América Latina.
El segmento representa ahora cerca del 30 % de las ventas totales del grupo, que en 2024 ascendieron a casi 40.000 millones de euros (US$ 41.900 millones).
Para seguir aprovechando las oportunidades que plantea este segmento en la región, la compañía anunció en enero que Luis Cuevas liderará la unidad Secure Power en Brasil.
En una de sus primeras entrevistas desde que asumió el cargo, Cuevas compartió sus puntos de vista sobre las oportunidades, los desafíos y las opciones de crecimiento de los centros de datos en Sudamérica.
BNamericas: ¿Cómo fue 2024 en Secure Power en Latinoamérica? ¿Cuáles son los pronósticos para 2025?
Cuevas: El segmento en el cual Secure Power tiene como estrategia y el deber de enfocarse es el mercado de datacenters.
Recién salieron los resultados de Schneider a nivel global, somos una empresa de casi 40 billones de euros. Tuvimos un crecimiento orgánico de más de 8 % [en 2024], aumentando la rentabilidad, cumpliendo los targets que le habíamos prometido a los accionistas en temas de calidad y sostenibilidad. Lo interesante de toda esta cifra es que a nivel global el mercado de datacenters está representando el 28 %.
Esto habla muy bien, por un lado, de la estrategia de Schneider como compañía de tecnología, por estar muy bien hecha y preparada para afrontar las tendencias del mercado en temas de datacenters. Y dos, de nuestro portafolio, que es muy completo para poder soportar a las empresas de datacenters desde el grid hasta el chip.
En Sudamérica tuvimos un crecimiento el año pasado también a doble dígito en la unidad de negocio. Y también en Brasil logramos un crecimiento tanto en la unidad de negocio [Secure Power] como en el segmento de datacenters.
Estamos traccionando muy bien con todo nuestro ecosistema de canales. Y lo que esperamos para este año es que ese crecimiento siga.
¿Cómo está la demanda de suministro este año?
Cuevas: Tenemos un equipo estructurado, desde la parte transaccional, la parte de soluciones, la parte de servicios, y todos encasillados y enfocados en nuestros clientes de datacenters que están recibiendo unas demandas de clientes de bastante antes.
Entonces, nuestra expectativa es bastante positiva. También esperamos para este año un crecimiento a doble dígito. Y eso nos permite seguir ganando mercado.
¿Se puede considerar esta participación de 28 % del sector de datacenters también para Brasil y el resto de Sudamérica?
Cuevas: Mira, Sudamérica tiene un comportamiento un poco diferente porque, al ser una economía de tercer mundo, nuestros segmentos más fuertes vienen por los segmentos de commodities, minería o petróleo y gas. Entonces, este ratio no es tan fuerte.
Sin embargo, el crecimiento que esperamos este año como Schneider también es de doble dígito en el segmento. Nosotros tenemos que estar representando más del 10 % del total del basket de Schneider.
¿Hay debates acerca del efecto DeepSeek sobre la demanda de infraestructura de equipos para centros de datos?
Cuevas: Desde que estoy en el mercado comercial siempre esto ha existido, estos debates macro. Año a año le vamos cambiando el nombre. Un año es un gobierno, después otro gobierno. Y las tendencias también son diferentes, pero siempre ha existido.
Creo que nuestra estrategia tiene que estar enfocada muy bien hacia los clientes y hacia lo que nosotros internamente podemos desarrollar para satisfacer sus necesidades.
Dicho esto, la inteligencia artificial va a seguir siendo un acelerador de la demanda. Ahorita tú le preguntas a alguien cuánto va a ser esto, me da una incertidumbre. Hemos hablado con empresas de colocation, inclusive con empresas como Microsoft, y aún no tienen definido inclusive qué tanta inversión van a hacer en el día.
Lo cierto es que la digitalización va a continuar. Y el crecimiento de los datacenters va a seguir dándose por el solo hecho de la digitalización, no solo por el hecho de la inteligencia artificial. Lo que va a hacer la inteligencia artificial es acelerarlo un poco más.
¿Y respecto al ambiente macroeconómico?
Cuevas: En temas macroeconómicos, vemos que en países desarrollados hay una escasez de energía. Los sistemas de transmisión están un poco saturados. Hay muchas regulaciones que están dando.
Eso abre una puerta muy interesante de oportunidades en países como nosotros, aquí en Brasil, donde tenemos una matriz energética insuperable, que, adicional con temas de sostenibilidad, cerca del 90 % de esa matriz energética es limpia: es hidráulica o es solar. Tenemos unos temas de conectividad bastante buenos, unas líneas de transmisión muy eficientes y, al final, unos costos por kilovatio bastante bajos.
Entonces, creo que esas tendencias de DeepSeek, de las restricciones del Gobierno [estadounidense, por exportaciones de GPU] son tema muy personal; al final, lo que nos van a abrir son oportunidades a países y a mercados como Suramérica; mercados en los cuales siempre ha existido esta volatilidad, pero tenemos los recursos necesarios para recibir una demanda interesante en temas de energía.
Se habla mucho en el mercado del caso de Brasil, sobre los costos, los gastos de importación de equipos, de GPU. Se habla también un poco de la regulación de la IA ahora en el Congreso, por los pagos de derechos autorales. ¿Cómo ve esos aspectos?
Cuevas: Las restricciones de compras de GPU están para la mayoría de los países. El punto es que las empresas que van a hacer este tipo de inversiones son empresas estadounidenses.
Entonces, en cierta medida, si esas empresas van a venir acá y necesitan mayor capacidad o permisos para tener GPU, seguramente se les va a otorgar. Yo creo que ahí no está el punto crítico.
Me refería a los costos de importación en Brasil para GPU y equipos en general…
Cuevas: Sí, estoy de acuerdo. Digamos que la estructura impositiva que tiene Brasil es un poco alta.
Pero, como decía, al final el mercado de datacenters es sobre todo un mercado de energía. Ahí se está arrendando un espacio con una energía regulada y esa energía, además de que existe, que la tenemos, es verde y es de bajo costo.
Seguramente va a ser muy interesante ver el [costo total de propiedad] TCO completo porque todo el tema europeo va a ser más competitivo por la razón de que el kilovatio aquí es bastante más bajo que si lo comparamos con otros países.
En su opinión, ¿la carrera global de la IA ofrece una ventana corta de oportunidad para Sudamérica?
Cuevas: De hecho, hay una carrera global en el ecosistema. Hemos incluso reforzado temas de capacidades de nuestras plantas de producción. Es decir, hay que capitalizar ese boom.
Como todo boom este a pasar, pero luego va a seguir teniendo un crecimiento. Quizás no con esa velocidad inicial, pero va a seguir teniendo ese crecimiento.
La digitalización va a seguir existiendo. Seguramente después de la IA se van a seguir desarrollando una cantidad más de tecnologías que van a seguir demandando recursos.
Y es ahí donde es muy interesante porque los temas de sostenibilidad siguen siendo número uno en la agenda a nivel mundial. El calentamiento global, ser más eficiente, poder seguir procesando esa cantidad de datos con la menor cantidad de energía posible va a seguir eso.
También tenemos en nuestros países [de Latinoamérica] un tema que de pronto va un poquito más al plazo, y que son las tasas de natalidad. Digamos que, en nuestros países, aunque han disminuido, son más grandes que en otros mercados.
El recurso humano se va a volver acá un factor muy importante, junto con lo que hemos hablado. Entonces, si tú me dices al mediano y a largo plazo, nosotros vamos a estar teniendo una tendencia muy relevante.
¿Cómo está la fabricación de Schneider en la región?
Cuevas: En Sudamérica tenemos plantas en Argentina, Chile, Colombia y en Brasil, muy enfocadas en la parte de distribución eléctrica, apalancados en eso.
Pero ahora en Blumenau [Brasil] ya estamos fabricando datacenters prefabricados y power modules enfocados 100 % en actores de datacenters.
Los clientes de datacenters están reduciendo mucho el time-to-market y este hace que las soluciones prefabricadas, modulares y escalables tengan una gran acogida.
Arrancamos con una carga inicial en que el time-to-market sea menor que un año. Podemos entregar una solución y así podemos ir creciendo escalablemente a medida que la demanda del cliente vaya creciendo.
Entonces, en nuestra planta en Blumenau ya hemos hecho una inversión y estamos listos y vendiendo soluciones prefabricadas enfocadas en datacenters. Las inversiones se han hecho. Debemos seguir haciéndolas porque obviamente el crecimiento que hablamos al principio de doble dígito es en absolutamente todas las líneas.
Otras plantas, por su lado, están listas para todo el ecosistema relacionado con datacenters, con los equipos eléctricos necesarios para el sector.
Esta planta de Blumenau está exportando. Nosotros exportamos hacia Chile, hacia Perú, Argentina, Colombia y desde la planta de Colombia también estamos exportando hacia México. Es decir, tenemos una cobertura hacia Latinoamérica.
Lo que queremos reforzar fuertemente también es el ecosistema de canales. Que el ecosistema de canales tenga todas las herramientas y las capacidades para atender otro tipo de empresas de datacenters, más allá de hiperescaladores [que Schneider Electric tiende a atender directamente]. Y estamos trabajando en nuestro programa de canales.
(BNamericas.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de marzo.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.