Un 98 % de los tecnólogos señala la IA como tecnología más disruptiva hasta la fecha
El sector tecnológico ve la inteligencia artificial (IA) como una de las innovaciones con mayor potencial transformador. La asociación del sector TIC @aslan ha encuestados a sus más de 190 integrantes sobre ello en el estudio “IA, todo cambia”.
Según un 77,2 % de los especialistas en tecnología consultados, sus clientes cuentan con presupuestos específicos para soluciones basadas en la IA. En más de un 13 % de los casos se supera la cifra de 1 millón de euros y en un 12 %, la de 2 millones.
La amplia mayoría (93,1 %) de las empresas consultadas tiene planes para integrar próximamente en su oferta soluciones con inteligencia artificial. Esas soluciones deberían tener impacto en los ámbitos de la ciberseguridad, los centros de datos y la nube, principalmente.
En base a estas cifras, @aslan afirma que la inteligencia artificial está marcando un antes y un después en el fenómeno de la transformación digital.
Un 98 % de los tecnólogos cree que la IA es la tecnología más disruptiva hasta la fecha y más de un 84 % piensa que tendrá una contribución significativa a la economía y el mercado laboral.
“Los datos de este estudio evidencian que estamos al inicio de una revolución tecnológica que transformará economías y modelos de negocio”, confirma Alberto Pascual, presidente de @aslan.
“A medida que las empresas superen los desafíos iniciales y aprovechen el potencial de la IA, esta se consolidará como una herramienta esencial para garantizar la competitividad y el crecimiento en el futuro”, añade.
Los sectores que más notarán la influencia de esta tecnología son, por este orden, defensa y seguridad, la sanidad, finanzas y el mundo industrial. Los departamentos de seguridad, tecnología y experiencia del cliente deberían ser los más beneficiados de todos.
El uso de la IA no se limita a las empresas, también alcanza al sector público. Tres cuartas partes de los consultados por @aslan piensan que tanto las organizaciones privadas como las Administraciones priorizarán soluciones basadas en esta innovación.
La principal ventaja asociada a la inteligencia artificial es la eficiencia operativa (77,2 %), seguida de la optimización de la productividad por empleado (64,8 %), la reducción de costes y la mejora de procesos (45,5 %) y una atención al cliente potenciada (37,2 %).
En cuanto a las barreras para su implementación, lo que más se nota es el déficit de talento especializado (54,5 %) y la falta de formación y habilidades digitales (46,9 %).
Cabe señalar que menos de un 12 % de las empresas cuenta ahora mismo con un responsable que se dedique sólo a la IA. Además, poco más de una cuarta parte (27,6 %) reporta de forma directa al comité de dirección o la alta dirección.
Otros retos, para un 41,4 % de las compañías tecnológicas que forman parte del estudio, son la seguridad de los datos y los derechos de propiedad intelectual. También es necesario trazar objetivos claros, que es algo que afecta a un 30,3 %.
(silicon.es)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de febrero.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.